Transparencia Imerú Alfonzo, sobre la cumbre.

IMERÚ ALFONZO

Asesor Ambiental

Demócrata y Libertario

Mirador del Kukenán, Parte Baja.

Visión y Misión del Movimiento Social Ambientalista «Venezuela Sostenible»

Una Venezuela de progreso e inventiva donde la naturaleza y el ser humano coexistan en armonía

Visión:

Una Venezuela democrática, de progreso e inventiva donde la naturaleza y el ser humano coexistan en armonía, promoviendo un bienestar sostenible que garantice la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, preservando la biodiversidad y los ecosistemas únicos del país.

 

Misión:

Somos un movimiento social comprometido con la defensa y conservación del ambiente venezolano. Trabajamos para fomentar una conciencia ambiental en la población, promover políticas públicas sostenibles y empoderar a las comunidades para que sean agentes de cambio en la construcción de un futuro más verde, de progreso, con bienestar sostenible y equidad.

 

Justificación:

Estas propuestas sintetizan los principales temas abordados en las discusiones y artículos, como la importancia de la sostenibilidad, la preservación de la biodiversidad, la lucha contra la crisis ambiental y la necesidad de involucrar a las comunidades, el logro de la superación económica vía procesos y prácticas de circularidad. Además, se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

 

Objetivos Específicos

1. Sensibilización y Educación Ambiental:

  • Desarrollar programas educativos para todas las edades, fomentando la conciencia ambiental y el respeto por la naturaleza.
  • Promover la participación ciudadana en actividades de conservación y restauración ambiental, haciendo énfasis en el ecoturismo como herramienta para la democratización de la economía.

 

2. Propugnación y Incidencia Política:

  • Influir en la formulación e implementación de políticas públicas ambientales a nivel nacional y local, participar en su resguardo y aplicación, vía gobernanzas calificada y obteniendo cargos dentro de cuerpos legislativos.
  • Defender los derechos ambientales de las comunidades afectadas por actividades extractivistas y contaminantes, además de empoderarlas en sus luchas.
  • Generando formación, sensibilización y sentido de pertenencia en la poblaciones locales para que estas intervengan en la gobernanza local.

 

3. Investigación y Monitoreo:

  • Realizar investigaciones sobre los principales recursos y problemas ambientales de Venezuela, desarrollando y aplicando posibles soluciones.
  • Monitorear el estado de los ecosistemas y la biodiversidad del país.

 

4. Desarrollo de Proyectos Sostenibles:

  • Impulsar proyectos de ecoturismo, agricultura orgánica, energías renovables y gestión de residuos sólidos.
  • Fomentar la economía circular y el consumo responsable.

 

5. Fortalecimiento de Redes y Alianzas:

  • Establecer alianzas estratégicas con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, académicas y del sector privado.
  • Crear una red nacional e internacional de activistas ambientales de Venezuela.

 

6. Comunicación y Difusión:

  • Utilizar diversas herramientas de comunicación para visibilizar la problemática ambiental y las acciones del movimiento.
  • Promover el uso de las redes sociales para conectar con la ciudadanía y movilizar a la acción.

 

7. Empoderamiento Comunitario:

  • Capacitar a las comunidades locales para que gestionen de manera sostenible sus recursos naturales.
  • Fortalecer la participación de las mujeres, pueblos originarios y los jóvenes en la toma de decisiones ambientales y sociales.

Bases o Pilares del Movimiento

  1. La participación ciudadana: El movimiento se basa en la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones para la protección del ambiente.
  2. La justicia ambiental: Se busca garantizar la equidad y que todos los ciudadanos, independientemente de su origen social o económico, tengan acceso a un ambiente sano y seguro.
  3. La sostenibilidad: El desarrollo sostenible es el eje central del movimiento, buscando un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del ambiente y el bienestar social.
  4. La ciencia y la investigación: La toma de decisiones se fundamenta en evidencia científica y en la investigación constante sobre los problemas ambientales, para ellos las alianzas y la cooperación son la clave en nuestro desarrollo.

 

Recomendaciones

  1. Fortalecer la presencia en línea: Utilizar las redes sociales y crear un sitio web dinámico para difundir información y movilizar a la acción.
  2. Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con otras organizaciones y movimientos sociales para ampliar el alcance del movimiento y sumar esfuerzos.
  3. Diversificar las fuentes de financiamiento: Explorar opciones de financiamiento público y privado para asegurar la sostenibilidad del movimiento.
  4. Capacitar a los activistas: Ofrecer formación en temas ambientales, comunicación, liderazgo y gestión de proyectos.
  5. Monitorear y evaluar los resultados: Implementar indicadores con sistemas de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las acciones del movimiento.

 

Nota: Esta propuesta es un punto de partida y puede ser adaptada y enriquecida en función de las necesidades y las particularidades del contexto de cada región venezolana o del extranjero donde algún venezolano decida mejor su ambiente.

 

Invitación a participar en nuestro Movimiento

Manifiesto de Movimiento

Bases que justifican la creación del Movimiento

Crímenes contra Venezuela

Problemas Ambientales de Venezuela

Cierre del Caño Mánamo

Arco Minero del Orinoco

 

Inscríbete en nuestro Movimiento

(C) 2024 Imerú Alfonzo Hernández

Comparte este Post:

Related Posts

Escríbenos para saber más.

Realiza Tus Más Extraordinarios Viajes Y Llénate De Experiencias Y Conocimiento.
Troncal 10, Estado Bolívar. Gran Sabana