Rocas Ígneas: Origen, Clasificación y Características
Las rocas ígneas constituyen una parte fundamental de la corteza terrestre y son el resultado de la solidificación del magma, un material fundido proveniente del interior de la Tierra. Su formación, composición y textura varían significativamente dependiendo de las condiciones de enfriamiento y la composición del magma original. Ahora, exploraremos en detalle los procesos de formación, clasificación y características de las rocas ígneas.
Las estadísticas mundiales de rocas ígneas muestran que las rocas volcánicas más abundantes son los BASALTOS y las rocas plutónicas más comunes son los GRANITOS. No solo esto, sino que la distribución relativa al % SiO2 total de las rocas ígneas mundiales es bimodal, con dos picos en 47 % y 72%. Los magmas basálticos tienen densidades de 2,65 g/cm3 a 1200°C y los graníticos de 2,4 g/cm3 a 700°C, además los magmas félsicos tienen mayor contenido de volátiles.
Se cree que los basaltos se generan el manto superior, a unos 100 Km de profundidad y que los graníticos en la corteza inferior, a unos 40-60 Km de profundidad. Estos factores aparentemente favorecen el ascenso de los magmas graníticos, sin embargo, no surgen efecto ya que ocurre lo contrario, los magmas félsicos son principalmente intrusivos. Esto se debe a que los magmas basálticos se ven favorecidos en su ascenso por su baja viscosidad y, como veremos debido a los procesos de Tectónica Global, los magmas basálticos son empujados por un proceso de ascenso adiabático, llegando a la superficie en forma de flujo; mientras los félsicos cristalizan antes de llegar a la superficie ya que alcanzan su temperatura de cristalización.
Sin embargo hay excepciones, existen grandes cuerpos de intrusiones gabroides que no pudieron alcanzar la superficie, y también algunos magmas graníticos que son intrusionados como lavas o tobas riolíticas, especialmente cuando las rocas suprayacentes están fracturadas. Sin embargo la tendencia general es bastante válida, incluso en otros planetas como Marte, Venus y la Luna, donde existen planicies volcánicas producidas por magmas basálticos.
Formación de las rocas ígneas
El magma se origina en las profundidades de la Tierra debido a procesos de fusión parcial de las rocas existentes. La fusión puede ser causada por:
- Aumento de temperatura: En zonas de subducción o en puntos calientes.
- Disminución de presión: En zonas de rift o dorsales oceánicas.
- Adición de agua: El agua reduce el punto de fusión de las rocas.
Una vez formado, el magma asciende hacia la superficie debido a su menor densidad. Durante su ascenso, el magma puede enfriarse y cristalizar, formando rocas ígneas. El lugar y la velocidad de enfriamiento determinarán las características texturales y mineralógicas de la roca resultante.
Clasificación de las rocas ígneas
Las rocas ígneas se clasifican según su textura y composición mineralógica:
- Textura: Hace referencia al tamaño, forma y distribución de los cristales.
- Afánítica: Cristales muy pequeños, no visibles a simple vista (basalto, riolita).
- Fanerítica: Cristales visibles a simple vista (granito, gabro).
- Porfídica: Mezcla de cristales grandes (fenocristales) y pequeños (matriz).
- Vítrea: Sin cristales, aspecto vítreo (obsidiana, pumita).
- Composición mineralógica: Depende de la composición química del magma original. Las rocas ígneas se clasifican en:
- Félsicas: Ricas en sílice y álcalis (granito, riolita).
- Intermedias: Contenido intermedio de sílice (diorita, andesita).
- Máficas: Ricas en hierro y magnesio (gabro, basalto).
- Ultramáficas: Muy bajas en sílice y altas en hierro y magnesio (peridotita).
Ambientes de formación
- Rocas plutónicas (intrusivas): Se forman a grandes profundidades, enfriándose lentamente y dando lugar a cristales grandes. Ejemplos: granito, gabro.
- Rocas volcánicas (extrusivas): Se forman en la superficie o cerca de ella, enfriándose rápidamente y dando lugar a cristales pequeños o vidrio volcánico. Ejemplos: basalto, riolita.
- Rocas hipabisales: Se forman a profundidades intermedias, con características intermedias entre las rocas plutónicas y volcánicas. Ejemplos: diques, filones.
Las rocas INTRUSIVAS o PLUTÓNICAS son aquellas que han cristalizado dentro de la corteza terrestre, a profundidades entre 2-35 Km. Aquellas emplazadas a profundidades relativamente someras (2-7 Km) se denominan HIPOABISALES, llamándose plutónicas en sentido estricto aquellas que cristalizan a más de 7 Km. Estas se presentan en plutones, o masas que cortan o intrusionan a rocas preexistentes, denominadas roca caja. De acuerdo a la relación de corte con la roca caja los plutones pueden ser CONCORDANTES (entre los cuales tenemos mantos, lopolitos, facolitos, lacolitos) o DISCORDANTES (diques, batolitos, embudos, chimeneas).

Las rocas EXTRUSIVAS o VOLCÁNICAS son las que se han solidificado en o cerca de la superficie terrestre, tanto en condiciones subaéreas como submarinas. Estas rocas adquieren gran diversidad de formas que dependen del tipo de erupción y el material eruptado. Los magmas basálticos, por contener pocos volátiles y ser poco viscosos, generalmente originan flujos de lava (como Pahoehoe, Ah-Ah, Almohadillados (bajo el agua)). Los magmas ricos en volátiles y muy viscosos, tienden a producir erupciones muy fuertes y explosivas, donde fragmentos de lava solidificada o pedazos del cono volcánico son eyectados a gran distancia como fragmentos pirocláticos (como polvo volcánico, cenizas, lapilli, bloques, bombas y piedra pómez).

Procesos ígneos
- Cristalización fraccionada: Los minerales cristalizan en un orden determinado a medida que el magma se enfría, lo que modifica su composición.
- Asimilación: El magma puede incorporar rocas de la corteza terrestre durante su ascenso, modificando su composición.
- Mezcla de magmas: La mezcla de magmas de diferente composición puede originar magmas híbridos.
Importancia de las rocas ígneas
Las rocas ígneas son fundamentales para entender la evolución de la Tierra. Además, tienen diversas aplicaciones prácticas:
- Recursos minerales: Muchos minerales metálicos se encuentran en rocas ígneas.
- Energía geotérmica: Las rocas ígneas son una fuente de calor para la producción de energía geotérmica.
- Materiales de construcción: El granito y el basalto se utilizan como materiales de construcción.
Conclusiones
Las rocas ígneas son el resultado de procesos complejos que ocurren en el interior de la Tierra. Su estudio nos permite comprender la dinámica de nuestro planeta y la formación de los continentes y océanos. La clasificación de las rocas ígneas basada en su textura y composición mineralógica es fundamental para interpretar su origen y evolución.
(C) 1996 – 2024 Imerú Alfonzo WhatsApp +58 414-1502438
Gracias por leer nuestra guía, esperamos que te sea de utilidad.