Transparencia Imerú Alfonzo, sobre la cumbre.

IMERÚ ALFONZO

Asesor Ambiental

Demócrata y Libertario

Protesta Santa Rosalía

Pliego Nacional de Conflictos Ambientales

La gobernabilidad ambiental del país estará fundamentada en la construcción de una nueva institucionalidad ambiental.

Nosotros los ciudadanos venezolanos conscientes y preocupados por la adversa situación ambiental y ecológica que padece el país, suscribimos este pliego nacional de conflicto que más allá de exigir el cumplimiento de una serie de reivindicaciones ambientales y resolver las continuas violaciones a nuestro contrato social en materia de ambiente, ecología y contrario completamente a los objetivos del Desarrollo Sostenible, buscamos accionar y declarar que el régimen armado y usurpador imperante en nuestro territorio es responsable por complicidad, por asociación, por negligencia, por impericia, por incapacidad y en muchos casos de forma criminal y directa de gran parte los pasivos ambientales y de las violaciones al espíritu de la Constitución, al articulado de esta y de buena parte de las Leyes relacionadas con la materia ambiental.

Por ello exigimos como venezolanos facultados y amparados por los Artículos 51, 57, 62, 68, 70, 132 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el desarrollo de una serie de acciones indispensables para el sano crecimiento y desarrollo de nuestros ciudadanos, así como el equilibrado estado de nuestra naturaleza, por ello deseamos los siguientes puntos como aspiraciones para una Venezuela libre que respete a la Naturaleza y a los venezolanos que dependemos de ella:

  • La gobernabilidad ambiental del país estará fundamentada en la construcción de una nueva institucionalidad ambiental concretada mediante una administración ambiental (institución) específica, autónoma y de alto nivel científico que, cumpliendo todos requisitos de los acuerdos ambientales de la ONU, oriente su acción a la defensa de los DDHH ambientales (Artículo 23), la justicia territorial ambiental, tanto a escala nacional como urbano-rural y, por consiguiente, a la descentralización y la gobernanza. Esta estará fundamentada en el espíritu de nuestra Constitución y las leyes que de este se emanen.
  • La gestión ambiental local propicia la revalorización de las distintas oportunidades territoriales sociales, ecológicas y paisajísticas que es sustento de las cadenas de valor, generadores de empleos dignos, innovación tecnológica limpia, calidad de vida humana y el mantenimiento de las Contribuciones Sociales de la Naturaleza (CSN), la nueva visión ciudadana para el ambiente debe apalancar el emprendimiento privado en el marco del respeto y la dignidad de los recursos y espacios naturales. Las constantes violaciones a los Artículos 127, 128 y 129 por parte del régimen actual hace que las acciones antes mencionadas sean imperativas.
  • El Agua como recurso natural y como insumo vital para el desarrollo humano es una prioridad superior del nuevo estado y no un elemento prescindible como este régimen usurpador en sus acciones hace entender.
  • La estabilidad Ambiental será preponderante para mantener a los ciudadanos saludables como lo exigen los Artículos 83 y 84, los incumplimientos del régimen actual han propiciado la reaparición de enfermedades erradicadas hace décadas, sumado a la negativa de mantener registros epidemiológicos confiables que hace imposible el control de vectores y establecimientos de estrategias de reducción de los diferentes contagios.
  • El modelo político autoritario, antidemocrático y el sistema económico fracasado son expresiones terminales del agotamiento rentista petrolero. Esta visión extractivista degeneró en un inviable modelo minero expresado en el írrito decreto del Arco Minero del Orinoco y los posteriores casos que han seguido desarrollando con participación de grupos terrorista internacionales violando los Artículos 19, 25, 138 y 150.
  • Venezuela requiere de un cambio profundo en lo político, económico, social, territorial y ambiental que, sustentado en sus condiciones como país megabiodiverso y climáticamente vulnerable, propicie el desarrollo sostenible.
  • Recuperar y potenciar la capacidad del Estado para cumplir con las obligaciones constitucionales referidas a propiciar el ordenamiento territorial del país bajo las orientaciones del desarrollo sostenible y garantizar los derechos Ambiente Sano-Seguro-Ecológicamente Equilibrado.
  • Petróleo, gas y eventualmente minería requieren de un compromiso del Estado venezolano y de las respectivas industrias en el cumplimiento de la normativa ambiental, tecnologías limpias y responsabilidad ambiental.
  • Propiciar el ecoturismo, la agroecología y la silvicultura resiliente frente a los retos que implica el Cambio Climático y generar estructuras potenciadoras potenciadoras de la megabiodiversidad nacional.
  • Los modelos energéticos actuales que existen en el mundo permiten el desarrollo de fuentes alternativas de energía, que son a largo plazo más rentables y eficientes que las que se tienen subutilizadas por el modelo petrolero que resta al mercado de exportación millones necesarios para desarrollar otras áreas.

Estas necesidades imperiosas solo serán alcanzadas con un cambio de sistema , que será posible con unas elecciones transparentes y con suficientes garantías que permitan a los ciudadanos tener confianza de que el destino a seguir será tomado por la mayoría.

Imerú Alfonzo Hernández, 2018.

Quieres contribuir a la restauración de Venezuela?

Comparte este Post:

Related Posts

Escríbenos para saber más.

Realiza Tus Más Extraordinarios Viajes Y Llénate De Experiencias Y Conocimiento.
Troncal 10, Estado Bolívar. Gran Sabana