Un Marco Integral para un Desarrollo Comercial sostenible
Agrupación Venezuela Sostenible / Asociación Nacional de Ecodefensores
Imerú Alfonzo Hernández : (0414)1502438 / imerualfonzo@gmail.com
Resumen Ejecutivo: Este informe preliminar proporciona un análisis riguroso y directrices prácticas para la planificación y el desarrollo de rutas o circuitos ecoturísticos comercialmente viables en la región oriental del estado Miranda y Vargas (LaGuaira) en Venezuela. Reconociendo la importancia global del ecoturismo como herramienta para el desarrollo sostenible y la rica herencia natural y cultural de Venezuela, este estudio se centra en una región estratégicamente ubicada cerca de Caracas y la costa caribeña. El informe describe hallazgos clave en aspectos geográficos, ecológicos, históricos, culturales, de infraestructura, regulatorios, comerciales y comunitarios. Resume recomendaciones estratégicas para operadores turísticos, desarrolladores de atracciones y comunidades locales, enfatizando el potencial de beneficios económicos y sociales significativos y sostenibles para la región a través de una iniciativa ecoturística cuidadosamente planificada y gestionada.
Introducción
Revelando el Potencial Ecoturístico del Oriente de Miranda y Vargas: El ecoturismo ha surgido como una tendencia global significativa, representando una forma de viaje que prioriza las áreas naturales, la conservación y el bienestar de las poblaciones locales 1. Su importancia como estrategia de desarrollo sostenible es cada vez más reconocida en todo el mundo 2. Venezuela, una nación dotada de una notable belleza natural y una herencia cultural diversa 7, tiene mucho que ganar con el desarrollo estratégico de su sector ecoturístico, ofreciendo un camino hacia la diversificación económica y el crecimiento sostenible 2. Este informe se centra específicamente en la región oriental del estado Miranda y el estado Vargas (LaGuaira), áreas que albergan una promesa considerable para el ecoturismo debido a sus diversos paisajes y riqueza cultural, junto con su proximidad estratégica a la ciudad capital de Caracas y la costa caribeña 12.
El objetivo principal de este informe es establecer un marco integral para la planificación meticulosa de una ruta o circuito ecoturístico dentro de esta región geográficamente ventajosa. Para lograr esto, el informe profundizará en áreas clave de investigación, abordando directamente las preguntas iniciales del usuario, abarcando el análisis de las características geográficas, ecológicas, históricas y culturales; el inventario y la evaluación de los recursos naturales y escénicos; la participación y los beneficios potenciales para las comunidades locales; el examen de modelos ecoturísticos exitosos; la evaluación de la infraestructura turística existente y las necesidades de mejora; las regulaciones ambientales y turísticas relevantes; las estrategias para la comercialización y promoción efectivas; y los modelos para la gestión y operación sostenibles de circuitos ecoturísticos que involucren a las comunidades locales. El objetivo general es proporcionar un marco que sea tanto académicamente sólido como prácticamente relevante para la aplicación comercial, lo que en última instancia conducirá al desarrollo de un manual de procedimientos para los operadores turísticos y los desarrolladores que operan dentro de la región. Se espera que la parte oriental de Miranda y el estado Vargas posean una amplia gama de paisajes naturales, que van desde áreas costeras hasta terrenos montañosos, junto con un rico tapiz de patrimonio histórico y cultural, lo que sugiere el potencial para una multitud de experiencias ecoturísticas diversas y atractivas. La proximidad de esta región a Caracas 12 presenta una ventaja notable para atraer turistas nacionales que buscan un respiro en la naturaleza. Sin embargo, esta accesibilidad también requiere una planificación cuidadosa para gestionar las posibles tensiones en la infraestructura y el ambiente, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de cualquier desarrollo ecoturístico.
Análisis Regional Integral: La parte oriental del estado Miranda presenta un relieve predominantemente accidentado, caracterizado por altas pendientes y estrechos valles intramontanos, particularmente en su sector oriental, que forma parte de la Serranía del Litoral 18. El río Tuy sirve como la principal cuenca hidrográfica en esta área. Sin embargo, la disponibilidad de recursos hídricos es generalmente limitada debido a la importante demanda urbana y la presencia de contaminación en ciertos sistemas fluviales 18. La región de Barlovento, situada dentro del oriente de Miranda, se distingue por sus playas de arena adornadas con cocoteros 20. El clima en las elevaciones más bajas de Miranda tiende a ser cálido, con la zona costera de Barlovento experimentando altos niveles de humedad. En contraste, la región de los Altos Mirandinos exhibe temperaturas más variadas a lo largo del año. La vegetación en todo el oriente de Miranda es diversa, abarcando bosques xerófitos, bosques tropófilos, sabanas montañosas y bosques nublados, lo que refleja las variadas zonas altitudinales 18. La región también alberga varias áreas protegidas, incluyendo parques nacionales como Laguna de Tacarigua y Guatopo, junto con notables monumentos naturales 21. Laguna de Tacarigua destaca como una importante laguna costera, caracterizada por sus extensas formaciones de manglares y una rica diversidad de vida acuática y aviar, lo que le ha valido el reconocimiento como un humedal de importancia internacional Ramsar 21. Las variadas zonas altitudinales dentro del oriente de Miranda 18 crean un mosaico de ecosistemas dentro de un espacio geográfico relativamente confinado. Esta diversidad ecológica ofrece un potencial sustancial para una amplia gama de actividades ecoturísticas, desde experiencias costeras atractivas hasta vigorizantes caminatas de montaña y cautivadoras oportunidades de observación de aves. La presencia de áreas formalmente protegidas como Laguna de Tacarigua 21 proporciona una base sólida para iniciativas de turismo de naturaleza, aunque estas requerirán la implementación de estrictas medidas de conservación para salvaguardar su integridad ecológica.
El estado Vargas (LaGuaira) se define en gran medida por las imponentes montañas de la Cordillera de la Costa, que descienden abruptamente para encontrarse con las profundidades del Mar Caribe, dejando un espacio limitado para llanuras costeras planas 13. La hidrografía de Vargas se caracteriza por numerosos ríos y arroyos que suelen ser cortos y de caudal rápido, a menudo experimentando aumentos significativos en el volumen de agua durante los períodos de lluvia 14. El clima en Vargas generalmente se clasifica como tropical árido, aunque ocurren variaciones con la altitud, con áreas más altas como Galipán experimentando condiciones más templadas, mientras que otras regiones exhiben un clima tropical húmedo 13. La vegetación en Vargas varía según estas zonas altitudinales, que van desde vegetación xerófila en las áreas costeras hasta bosques tropófilos en altitudes medias, pasando a bosques nublados alrededor de los 1500 metros y selva alta a aproximadamente 2000 metros 14. Una característica prominente de Vargas es su extensa costa, salpicada de numerosas playas, y su papel como principal punto de entrada a Venezuela a través del Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía 2. De hecho, el estado es casi enteramente costero en su naturaleza geográfica 30. Las áreas protegidas dentro de Vargas incluyen secciones del Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano), un importante hito natural compartido con Caracas y Miranda 14. La dramática topografía de Vargas 13, donde las montañas se encuentran con el mar, crea una belleza escénica impresionante, ofreciendo un telón de fondo único para actividades ecoturísticas como el senderismo con vistas panorámicas de la costa, el turismo de playa tradicional y el potencial para actividades más aventureras. El Parque Nacional El Ávila compartido con las vecinas Caracas y Miranda 14 presenta oportunidades para una planificación turística colaborativa e integrada que podría beneficiar a toda la región triestatal.
Tanto el oriente de Miranda como Vargas están geográficamente situados dentro del sistema de la Cordillera de la Costa 12, lo que indica una conexión geológica y ecológica fundamental entre las dos áreas. Esta característica compartida puede servir como un elemento unificador en el desarrollo de una ruta ecoturística cohesiva. La siguiente tabla resume las características geográficas y ecológicas clave del oriente de Miranda y Vargas:
Característica |
Miranda Oriental |
Vargas (LaGuaira) |
Relieve |
Accidentado, altas pendientes, valles estrechos; sector oriental parte de la Serranía del Litoral; depresión de Barlovento |
Imponentes montañas de la Cordillera de la Costa que terminan abruptamente en el mar; llanuras costeras limitadas |
Principales Cuerpos de Agua |
Río Tuy, Laguna de Tacarigua, Río Guatopo, varios ríos costeros cortos |
Numerosos ríos y arroyos cortos y de caudal rápido (El Limón, El Caruao, etc.) |
Zonas Climáticas |
Cálido (áreas bajas, Barlovento), variado (Altos Mirandinos); influencias de bosque xerófito, tropófilo, sabana montañosa, bosque nublado |
Tropical árido (general), templado (tierras altas), húmedo (otras áreas) |
Vegetación Dominante |
Bosques xerófitos, bosques tropófilos, sabanas montañosas, bosques nublados, manglares |
Xerófila (costa), tropófila (altitud media), bosque nublado (1500m), selva alta (2000m) |
Áreas Protegidas |
Parque Nacional El Ávila (parte), Parque Nacional Guatopo, Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Parque Nacional Macarao, Parque Nacional Cueva del Indio, Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn. |
Parque Nacional El Ávila (parte, Vertiente norte) |
El oriente de Miranda alberga un rico legado histórico y cultural, con evidencia de habitación por diversos grupos indígenas, incluyendo los Teques, Caracas, Mariches, Guarenas y Quiriquires, antes de la llegada de los colonizadores europeos 20. Durante la época colonial, la economía se basó en gran medida en el cultivo de cacao, lo que llevó a la llegada significativa de personas de ascendencia africana, quienes se asentaron predominantemente en la región de Barlovento 17, habitando los cumbé en la zona. En la historia más reciente, el estado fue nombrado en honor a Francisco de Miranda, una figura fundamental en la independencia venezolana 20. Su proximidad a Caracas ha contribuido a un crecimiento demográfico sustancial con el tiempo 12. El oriente de Miranda cuenta con un vibrante patrimonio cultural intangible, ejemplificado por tradiciones como los Palmeros de Chacao, los Diablos Danzantes de Yare (reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad), la Fiesta de San Juan de Curiepe, la Parranda de San Pedro y la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua (también Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO) 18. La región de Barlovento, en particular, exhibe una fuerte influencia cultural afrovenezolana, vívidamente expresada a través de su música distintiva (caracterizada por tambores), formas de danza (como las fulías) y tradiciones locales únicas 17. La prominente herencia afrovenezolana en Barlovento 17, junto con las tradiciones culturales reconocidas por la UNESCO 18, representa un activo único y valioso. Estos elementos pueden formar la piedra angular de experiencias ecoturísticas culturalmente inmersivas, atrayendo a visitantes con intereses en la historia, la música, la danza y las costumbres auténticas de las comunidades locales.
El estado Vargas (LaGuaira) también posee un rico trasfondo histórico y cultural. La costa central fue inicialmente habitada por el pueblo indígena Arauaco, quienes fueron posteriormente desplazados en algunas áreas por el grupo indígena Caribe aproximadamente quinientos años antes de la llegada de Cristóbal Colón 15. La ciudad de La Guaira fue fundada oficialmente en 1589 por los españoles como San Pedro de La Guaira y rápidamente ascendió a la prominencia como un centro naval vital y la principal puerta de entrada a la ciudad de Caracas 15. A lo largo de su historia temprana, La Guaira enfrentó frecuentes ataques de piratas, lo que obligó a su transformación en una ciudad fortificada y amurallada 45. Esta región tiene la distinción de ser el lugar de nacimiento de varias figuras significativas en la historia de la independencia venezolana, incluyendo a José María España, Manuel Gual, Carlos Soublette, Andrés Narvarte y José María Vargas 15. Más recientemente, en 1998, Vargas fue elevado a la categoría de estado independiente 15. El panorama cultural de Vargas está marcado por diversas celebraciones, como la Bajada de los Reyes Magos, la Fiesta de la Virgen de Candelaria, El Entierro de la Sardina, el Día de San José, los Diablos Danzantes de Naiguatá (una tradición compartida con Miranda), la Fiesta de los Santos Inocentes, la Celebración de la Cruz de Mayo y las Celebraciones en honor a San Juan Bautista 15. El estado también cuenta con una notable arquitectura histórica, incluyendo la Casa Guipuzcoana y varios fuertes que son testimonio de su pasado colonial 15. La significativa historia colonial de La Guaira 15 y sus sitios arquitectónicos históricos bien conservados 15 presentan valiosas oportunidades para desarrollar experiencias ecoturísticas centradas en el patrimonio. Estas podrían combinar eficazmente la exploración de paisajes naturales con la experiencia educativa y enriquecedora de aprender sobre la importancia histórica de la región. Además, las tradiciones culturales compartidas con Miranda, como los Diablos Danzantes, pueden aprovecharse estratégicamente para cultivar una identidad ecoturística regional cohesiva y atractiva que abarque ambos estados.
Mientras que el énfasis cultural en el oriente de Miranda, particularmente en Barlovento, se inclina fuertemente hacia su vibrante herencia afrovenezolana 17, la información disponible para Vargas tiende a destacar su historia colonial y tradiciones religiosas 15. Esta distinción sugiere que la planificación de una ruta ecoturística podría enfatizar estratégicamente estas identidades culturales únicas en diferentes segmentos del circuito general, ofreciendo a los visitantes una experiencia más rica y diversa.
Inventario y Evaluación de Activos Ecoturísticos: Tanto el oriente de Miranda como Vargas cuentan con una gran cantidad de recursos naturales y escénicos que forman una base sólida para el desarrollo del ecoturismo. La costa oriental de Miranda en la región de Barlovento presenta numerosas playas atractivas, incluyendo Higuerote, Paparo, Chirimena, Carenero, Buche y Majagua, conocidas por su belleza natural y potencial recreativo 40. La región también incluye partes de la Serranía del Litoral, que ofrece oportunidades para practicar senderismo y disfrutar de vistas panorámicas 18. La cuenca del río Tuy y la importante Laguna de Tacarigua también son características naturales clave 18. Además, el oriente de Miranda alberga varias áreas protegidas importantes, como el Parque Nacional Guatopo y los monumentos naturales de la Cueva Alfredo Jahn, el Pico Codazzi y los Morros de Macaira 21.
Vargas, con su geografía casi enteramente costera 30, ofrece una extensa costa caribeña con playas populares como Playa Grande, Catia La Mar, Macuto, Caraballeda, El Palmar, Puerto Azul, Naiguatá y Anare, entre otras 2. La Cordillera de la Costa atraviesa Vargas, incluyendo el icónico El Ávila (Waraira Repano), proporcionando oportunidades para actividades ecoturísticas de montaña 13. El estado también se caracteriza por varios ríos cortos, incluyendo El Limón y El Caruao 14. La abundancia y diversidad de estos activos naturales, que van desde playas prístinas y majestuosas montañas hasta serenas lagunas e importantes parques nacionales, crean una base sólida para una ruta ecoturística multifacética capaz de atraer a un amplio espectro de intereses de los visitantes, incluyendo relajación, aventura y observación de vida silvestre. Un mapeo exhaustivo de estos recursos naturales es un paso inicial crítico en el proceso de planificación, lo que permite la identificación de posibles rutas, centros de actividad clave y áreas que requieren atención específica de conservación.
Sin embargo, estos valiosos recursos naturales enfrentan varias amenazas que deben considerarse cuidadosamente en el contexto del desarrollo ecoturístico sostenible. En el oriente de Miranda, existen preocupaciones con respecto a la contaminación del agua y el suelo, la deforestación, la degradación del suelo y la ocupación no autorizada de áreas ambientalmente sensibles 12. Laguna de Tacarigua, a pesar de su importancia ecológica, enfrenta amenazas constantes debido a su proximidad a los centros urbanos 21. De manera similar, Vargas es reconocida como una región con elevado riesgo sísmico, y ha experimentado deslizamientos de tierra y flujos torrenciales, lo que destaca la vulnerabilidad de su entorno natural 25. Dados estos desafíos, un fuerte énfasis en la conservación es primordial. La preservación de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio ecológico son cruciales, particularmente dentro de ecosistemas sensibles como los bosques de manglares y las zonas costeras 2. El Parque Nacional El Ávila, un recurso compartido, está clasificado como vulnerable debido a diversas presiones 31. Por lo tanto, el desarrollo del ecoturismo en esta región debe adherirse a los principios fundamentales del uso sostenible 1. Esto implica un compromiso para minimizar los impactos ambientales negativos, fomentar activamente la conciencia ambiental y cultural entre los visitantes y las partes interesadas, garantizar que las iniciativas ecoturísticas proporcionen beneficios financieros tangibles tanto para los esfuerzos de conservación como para las comunidades locales, y defender los derechos humanos dentro del proceso de desarrollo. Las presiones ambientales identificadas 12 subrayan la absoluta necesidad de un enfoque sólido en la sostenibilidad a lo largo de todo el plan ecoturístico. Esto se extiende más allá de simplemente mitigar el daño ambiental para contribuir activamente a la conservación y la salud ecológica a largo plazo de los valiosos activos naturales de la región.
Empoderando a las Comunidades Locales a través del Ecoturismo: El oriente de Miranda, particularmente la subregión de Barlovento, es reconocida por su rica herencia afrodescendiente, con comunidades distintas como Curiepe, El Clavo y San José de Barlovento sirviendo como epicentros culturales 17. Estas comunidades son custodias de tradiciones musicales únicas, formas de danza y celebraciones vibrantes, incluyendo los renombrados Tambores de San Juan y la Parranda de los Santos Inocentes 18. El estado Vargas abarca varias parroquias, cada una con su propio carácter distintivo. Galipán, enclavado en el terreno montañoso, ofrece un ambiente diferente en comparación con la ciudad costera de Naiguatá, que también cuenta con fuertes tradiciones culturales. La parroquia oriental de Caruao se caracteriza por sus numerosas playas y comunidades costeras 15,. El sector de la sabana es puntero en Venezuela en la Protección de las tortugas marinas y un incipiente desarrollo ecoturístico basado en la protección de especies amenazadas. Una comprensión profunda de las identidades culturales específicas, las tradiciones profundamente arraigadas y las estructuras socioeconómicas existentes de estas diversas comunidades locales 15 es absolutamente esencial para la planificación e implementación exitosas de iniciativas ecoturísticas. Este conocimiento permitirá adaptar las ofertas ecoturísticas para que resuenen con las características únicas de cada comunidad y garantizar que los beneficios derivados del turismo se distribuyan de una manera que sea tanto equitativa como culturalmente apropiada, respetando los valores y costumbres locales.
Para que el ecoturismo sea verdaderamente sostenible y beneficioso, debe involucrar activamente a las comunidades locales en todas las etapas de su desarrollo, desde la planificación inicial y la gestión continua hasta la operación diaria 1. Esto puede tomar la forma de apoyar y fomentar iniciativas de turismo comunitario, donde la comunidad local ejerce un control sustancial sobre el desarrollo y la gestión de las actividades turísticas y, crucialmente, recibe una proporción significativa de los beneficios resultantes3. El ecoturismo tiene el potencial de generar beneficios económicos vitales para las comunidades locales a través de diversas vías. Estas incluyen la provisión de visitas guiadas por expertos locales, el cobro de tarifas de admisión supervisadas para el acceso a sitios naturales y culturales, la venta de artesanías y recuerdos producidos localmente y la creación de oportunidades de empleo dentro de negocios relacionados con el turismo, como alojamiento, restaurantes y servicios de transporte 1. Además, el ecoturismo puede desempeñar un papel importante en la revitalización y preservación de las artesanías y habilidades tradicionales dentro de las comunidades 64. Más allá de las ventajas económicas, el ecoturismo puede contribuir a la defensa y revalorización de los recursos culturales y naturales locales, fortaleciendo así la identidad cultural colectiva de las comunidades involucradas 4. Para garantizar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo del ecoturismo en la región, también es crucial invertir en iniciativas de desarrollo de capacidades. Estos programas deben centrarse en proporcionar capacitación y desarrollar habilidades esenciales entre los miembros de la comunidad local en áreas clave como la guía ecoturística, la gestión de la hospitalidad y las prácticas de conservación ambiental 4. La piedra angular del ecoturismo exitoso radica en forjar asociaciones genuinas con las comunidades locales 1. Esto requiere no solo consultar con las comunidades, sino garantizar su participación activa y significativa en todos los niveles de los procesos de toma de decisiones. Además, es vital establecer mecanismos transparentes y equitativos para la distribución de beneficios, asegurando que una parte sustancial de los retornos económicos del ecoturismo permanezca dentro de la comunidad, fomentando así un sentido de propiedad local y promoviendo la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del sector ecoturístico en el oriente de Miranda y Vargas.
Aprendiendo del Éxito: Evaluación Comparativa del Desarrollo Ecoturístico: Venezuela posee un potencial considerable para el desarrollo del ecoturismo en diversas regiones, incluyendo el Parque Nacional Canaima, el estado Amazonas, el archipiélago de Los Roques y las tierras altas andinas 2. Los ejemplos específicos a menudo citados incluyen el Parque Nacional Mochima, Isla La Tortuga y el Parque Nacional Morrocoy, que muestran las diversas atracciones naturales del país 2. Dentro del área específica de enfoque para este informe, la «Ruta del Cacao» en Miranda o “Laruta de la Empanada” en Vargas han sido identificadas como algunas posibles rutas turística existente que podría desarrollarse aún más con un enfoque ecoturístico 66. Si bien estos ejemplos resaltan el potencial ecoturístico de Venezuela, existe una notable falta de estudios de caso detallados disponibles que se centren específicamente en la planificación y el desarrollo de rutas o circuitos ecoturísticos exitosos dentro del país. Para obtener conocimientos más concretos y lecciones aprendidas directamente aplicables a la región oriental de Miranda y Vargas, sería beneficioso realizar una investigación más profunda sobre las iniciativas ecoturísticas venezolanas existentes y sus procesos de desarrollo.
A nivel mundial, numerosos destinos han logrado el éxito en el desarrollo de sectores ecoturísticos prósperos. Estos incluyen Costa Rica, reconocida por su papel pionero en el ecoturismo; Kenia, con su excepcional vida silvestre y modelos de turismo comunitario; Madagascar, celebrada por su biodiversidad única; Nueva Zelanda, conocida por su turismo de aventura y naturaleza; Perú, hogar de Machu Picchu y rica biodiversidad; Australia, con sus diversos ecosistemas, incluyendo la Gran Barrera de Coral; y Noruega, famosa por sus impresionantes fiordos y su compromiso con la conservación 67. Los principios clave que sustentan el éxito de estos destinos incluyen un fuerte compromiso para minimizar los impactos ambientales y sociales negativos, fomentar un profundo respeto tanto por el ambiente natural como por las culturas locales, y garantizar que las actividades ecoturísticas generen beneficios tangibles para las comunidades locales 69. Las lecciones aprendidas de estas experiencias internacionales enfatizan consistentemente la importancia crítica de la participación activa y significativa de la comunidad en todos los aspectos del desarrollo del ecoturismo. Además, los modelos exitosos priorizan la entrega de beneficios económicos tangibles a las poblaciones locales, mantienen un fuerte enfoque en la conservación ambiental como un objetivo central y cultivan asociaciones sólidas entre diversas partes interesadas, incluyendo agencias gubernamentales, operadores turísticos, comunidades locales y organizaciones de conservación 4. Un tema recurrente en las mejores prácticas internacionales es la absoluta necesidad de una planificación cuidadosa y exhaustiva para minimizar eficazmente cualquier posible impacto negativo tanto en el medio ambiente natural como en el patrimonio cultural del destino.
Mejorando la Infraestructura Turística para el Ecoturismo: La subregión de Barlovento en el oriente de Miranda cuenta con una red de carreteras asfaltadas, incluyendo la Autopista de Oriente, La Avenida Intercomunal Bicentenario y la Troncal novena 17. Sin embargo, a pesar de esta infraestructura, la región a menudo se describe como poseedora de un «potencial turístico abandonado» con recursos que están significativamente subutilizados 53. Existe una clara necesidad de un mayor desarrollo de infraestructura para realizar plenamente el potencial ecoturístico de Barlovento 42. En contraste, el estado Vargas (LaGuaira) se beneficia de una infraestructura relativamente bien establecida. Está efectivamente conectado con Caracas a través de la principal autopista Caracas-La Guaira, así como de la antigua carretera «vieja» 14. Vargas también alberga centros de transporte críticos, incluyendo el principal Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía 13. El estado ya cuenta con cierto nivel de infraestructura turística existente, incluyendo hoteles y restaurantes que atienden a los visitantes 26. Si bien Vargas parece tener una base de infraestructura más desarrollada, particularmente debido a la presencia del puerto y el aeropuerto 13, Barlovento en el oriente de Miranda enfrenta importantes carencias en su infraestructura que deben abordarse para apoyar un desarrollo ecoturístico robusto 42. Por lo tanto, el plan ecoturístico general para la región combinada debería considerar estratégicamente estas disparidades existentes y priorizar el desarrollo de infraestructura sostenible en Barlovento para mejorar su accesibilidad y la experiencia del visitante.
Las recomendaciones para el desarrollo de infraestructura sostenible en la región deben priorizar el desarrollo en áreas que ya cuenten con algún nivel de infraestructura de protección 74. Cualquier nueva infraestructura debe integrarse cuidadosamente con el entorno natural circundante, utilizando idealmente materiales de construcción locales y naturales para lograr un estilo arquitectónico orgánico que complemente el paisaje existente 74. Un enfoque clave debe estar en minimizar el consumo de energía y la generación de residuos, promoviendo activamente el uso de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica 74. Para mejorar la experiencia ecoturística y facilitar los esfuerzos de conservación, se recomienda encarecidamente el desarrollo de senderos interpretativos, torres de observación estratégicamente ubicadas y centros de visitantes informativos 5. En Barlovento, en particular, existe la necesidad de mejorar las redes de carreteras locales y mejorar las opciones de transporte público para proporcionar una conectividad más efectiva entre los centros turísticos y las diversas atracciones dentro de la subregión 53. Garantizar la suficiencia de los servicios básicos como el suministro de agua y el saneamiento es crucial tanto para el bienestar de los residentes locales como para la comodidad de los turistas 53. La planificación de la infraestructura también debe considerar las necesidades de los visitantes con discapacidades y de las personas mayores para garantizar la accesibilidad para todos 76. Además, el establecimiento y la gestión eficaz de las áreas protegidas dentro del área de influencia más amplia del complejo deben ser una consideración clave en los planes de desarrollo de infraestructura 74. El desarrollo de infraestructura sostenible para el ecoturismo 5 debe priorizar la sensibilidad ambiental, enfatizando el uso de materiales locales y minimizando la huella ecológica general. Las inversiones estratégicas en instalaciones de interpretación y las mejoras en la accesibilidad, especialmente en áreas como Barlovento 53, mejorarán significativamente la calidad de la experiencia del visitante al tiempo que apoyan y promueven los objetivos de conservación dentro de la región.
Navegando por el Panorama Regulatorio: En Venezuela, el turismo se declara oficialmente de utilidad pública e interés nacional 76. El marco legal primario que rige las actividades turísticas en el país es la Ley Orgánica de Turismo, que ha sido objeto de diversas iteraciones a lo largo de los años (con versiones mencionadas de 1938, 1973, 1992, 2001 y 2014) 9. Un objetivo central de estas regulaciones es promover el desarrollo sostenible del turismo con un enfoque en minimizar los impactos ambientales negativos 76. En particular, artículos específicos dentro de la ley de turismo enfatizan los derechos preferenciales de las comunidades indígenas en relación con el desarrollo turístico dentro de sus territorios ancestrales 76. Las áreas que se identifican como de interés turístico significativo pueden ser declaradas oficialmente como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), lo que indica un mayor nivel de supervisión regulatoria 10. Además, las regulaciones venezolanas exigen que cualquier actividad turística que pueda afectar los recursos naturales o que requiera consideraciones ambientales bajo las leyes existentes debe someterse a una evaluación de impacto ambiental exhaustiva 9. El marco legal también garantiza el acceso libre e irrestricto a todas las playas dentro del territorio nacional 76. Además, existen incentivos fiscales para fomentar las inversiones en instalaciones y servicios turísticos ubicados en áreas rurales 76. Dado este panorama regulatorio, es crucial que cualquier persona que planifique u opere actividades ecoturísticas en el oriente de Miranda y Vargas tenga una comprensión integral de los requisitos específicos establecidos en la Ley Orgánica de Turismo vigente y todas las demás regulaciones ambientales relevantes. Esta comprensión es esencial para garantizar el pleno cumplimiento de la ley y para obtener con éxito todos los permisos y autorizaciones necesarios para sus operaciones.
Para navegar eficazmente por este panorama regulatorio, se deben tomar varias medidas clave. Primero, es importante identificar claramente las agencias gubernamentales específicas responsables de emitir permisos relacionados con el turismo y autorizaciones ambientales. Estos suelen incluir el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Ecosocialismo, aunque otras agencias también pueden estar involucradas dependiendo de la naturaleza de las actividades ecoturísticas planificadas. A continuación, se requiere una comprensión detallada del proceso para obtener las licencias y autorizaciones necesarias para diferentes tipos de emprendimientos ecoturísticos, como visitas guiadas, instalaciones de alojamiento y proyectos de desarrollo de infraestructura. Esto probablemente implicará la presentación de solicitudes, la provisión de planes de proyecto detallados y, potencialmente, la realización de evaluaciones de impacto ambiental. Cuando sea necesario, se debe buscar orientación sobre cómo realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y conformes para identificar y mitigar cualquier posible efecto negativo de las actividades turísticas en el ambiente local. También es esencial comprender cualquier regulación o restricción específica que pueda aplicarse a las actividades dentro de las áreas protegidas designadas, como parques nacionales y monumentos naturales. Si la ruta o las actividades ecoturísticas planificadas involucran a comunidades locales, particularmente comunidades indígenas, es vital conocer y cumplir las regulaciones relativas a los procesos de consulta comunitaria y los acuerdos de participación en los beneficios. Finalmente, es importante investigar si existen regulaciones o incentivos locales específicos diseñados para promover prácticas de turismo sostenible dentro de algunas áreas de Venezuela, ya que estos pueden ofrecer ventajas a los operadores ecoturísticos que priorizan la responsabilidad ambiental.
Comercialización y Promoción Estratégica del Ecoturismo: La comercialización y promoción estratégica del ecoturismo en el oriente de Miranda y Vargas debe dirigirse tanto al mercado nacional como al internacional. A nivel nacional, la proximidad a Caracas presenta una oportunidad significativa para atraer a residentes que buscan escapadas de fin de semana y experiencias cortas basadas en la naturaleza y la cultura 16. A nivel internacional, el público objetivo incluye a los turistas que están específicamente interesados en la naturaleza, la cultura y los viajes de aventura 2. Dentro del mercado ecoturístico más amplio, es importante identificar nichos específicos a los que la región puede atender eficazmente. Estos podrían incluir a los entusiastas de la observación de aves atraídos por la biodiversidad de la Laguna de Tacarigua, a los excursionistas y senderistas interesados en explorar los senderos del Parque Nacional El Ávila, a las personas que buscan experiencias culturalmente inmersivas en las comunidades afrovenezolanas de Barlovento y a los viajeros que buscan vacaciones relajantes en la playa o deportes de aventura a lo largo de la costa. Comprender las motivaciones y preferencias subyacentes de estos posibles ecoturistas, como su deseo de experiencias auténticas y su compromiso con la responsabilidad ambiental 1, es crucial para desarrollar estrategias de marketing eficaces.
Una estrategia de marketing y marca exitosa debe resaltar eficazmente la combinación única de belleza natural y patrimonio cultural que ofrecen el oriente de Miranda y Vargas. Esto incluye mostrar las playas prístinas, las majestuosas montañas, la vibrante cultura afrovenezolana de Barlovento y la rica historia colonial de La Guaira 2. También es esencial comunicar claramente el compromiso con la sostenibilidad y las prácticas de turismo responsable que sustentan las ofertas ecoturísticas 1. En la era digital actual, la utilización de estrategias de marketing digital, incluyendo contenido atractivo en plataformas en línea y el uso activo de canales de redes sociales, es primordial para llegar a los públicos objetivo de manera efectiva 79. Desarrollar una identidad de marca sólida y memorable que refleje con precisión las ofertas ecoturísticas y los valores fundamentales de la región también es crucial 6. Se debe considerar el fomento de colaboraciones con las comunidades locales para ofrecer experiencias verdaderamente auténticas y enriquecedoras que diferencien el destino 1. La región podría promocionarse estratégicamente como un «El Dorado del ecoturismo«, capitalizando su significativa riqueza natural y biodiversidad 6. Una estrategia de marketing eficaz 6 debería, por lo tanto, aprovechar la combinación única de maravillas naturales y patrimonio cultural, con especial atención a la distintiva cultura afrovenezolana de Barlovento y la historia colonial de La Guaira. El uso estratégico de plataformas digitales es esencial para conectar con ecoturistas tanto nacionales como internacionales, y la marca general debe enfatizar consistentemente el compromiso con la sostenibilidad y la promesa de experiencias locales auténticas.
Marco para un Manual de Procedimientos Comerciales: El desarrollo de un manual de procedimientos comerciales para operadores turísticos y desarrolladores en el oriente de Miranda y Vargas debe guiarse por varios principios fundamentales que aseguren la sostenibilidad a largo plazo y la viabilidad comercial del ecoturismo en la región. Estos principios rectores incluyen un fuerte compromiso con la responsabilidad ambiental y la minimización de cualquier impacto negativo en el medio ambiente natural 1; un profundo respeto por las culturas y tradiciones locales de las comunidades dentro de la región 1; un enfoque en maximizar los beneficios del ecoturismo para las comunidades locales, abarcando dimensiones económicas, sociales y culturales 1; una dedicación a proporcionar experiencias de alta calidad y genuinamente auténticas para los visitantes 1; y el pleno cumplimiento de todas las regulaciones ambientales y turísticas relevantes y los requisitos de permisos 9.
El manual de procedimientos debe proporcionar directrices claras y paso a paso para los operadores turísticos y desarrolladores en diversas áreas críticas:
-
Desarrollo de Rutas/Circuitos: Esta sección debe detallar el proceso de identificación de las principales atracciones naturales y culturales dentro del oriente de Miranda y Vargas, la planificación de itinerarios lógicos y atractivos que conecten eficazmente estos puntos de interés, considerando diversas opciones de transporte y las necesidades de accesibilidad de diferentes tipos de viajeros, la integración de oportunidades para la inmersión cultural y el compromiso significativo con las comunidades locales, y la garantía de que todas las rutas planificadas estén diseñadas para minimizar el impacto ambiental y respetar las capacidades de carga ecológica de las áreas visitadas.
-
Participación Comunitaria: Esta parte del manual debe establecer protocolos claros para consultar e involucrar eficazmente a las comunidades locales en todas las etapas de la planificación y operación del ecoturismo. Debe describir mecanismos para garantizar una distribución justa y equitativa de los beneficios, como priorizar el empleo local, implementar modelos de reparto de ingresos y apoyar activamente las empresas e iniciativas locales. Además, debe proporcionar directrices específicas para fomentar interacciones culturalmente sensibles y respetuosas entre los turistas y los miembros de la comunidad local.
-
Gestión de Recursos: Esta sección debe proporcionar a los operadores y desarrolladores las mejores prácticas para la gestión sostenible de los recursos. Esto incluye la implementación de sistemas eficaces de gestión de residuos, la promoción de medidas de conservación de agua, el fomento de la eficiencia energética, la provisión de directrices para minimizar las perturbaciones a la vida silvestre local y sus hábitats naturales, y la promoción activa del uso de productos y servicios de origen local y sostenibles en todas las operaciones turísticas.
-
Marketing y Promoción: Esta sección debe guiar a los operadores en el desarrollo de materiales de marketing eficaces que destaquen con precisión las ofertas ecoturísticas únicas de la región y comuniquen claramente su compromiso con la sostenibilidad. Debe proporcionar asesoramiento sobre la utilización de plataformas digitales y el establecimiento de asociaciones estratégicas para llegar a los mercados objetivo, así como enfatizar la importancia de garantizar una representación precisa y responsable del destino y las culturas de las comunidades locales en todos los esfuerzos promocionales.
-
Operaciones y Seguridad: Esta sección crítica debe centrarse en el establecimiento de protocolos de seguridad integrales para todas las actividades ecoturísticas planificadas, incluyendo senderismo, deportes acuáticos y cualquier otra actividad de aventura. Debe describir los requisitos de capacitación necesarios para guías y personal, enfatizando la conciencia ambiental, la sensibilidad cultural y los procedimientos de seguridad esenciales. Además, debe guiar a los operadores en el desarrollo de planes de respuesta a emergencias robustos para abordar eficazmente cualquier incidente imprevisto.
-
Monitoreo y Evaluación: Esta sección final debe guiar a los operadores en el establecimiento de métricas claras para el seguimiento de los impactos ambientales, sociales y económicos de sus actividades ecoturísticas. Debe describir un sistema para el monitoreo y la evaluación regulares de estos impactos, así como para la recopilación de comentarios de los visitantes y las comunidades locales. El manual debe enfatizar la importancia de utilizar los resultados de este monitoreo y evaluación para adaptar y mejorar continuamente las prácticas ecoturísticas, asegurando la sostenibilidad a largo plazo y resultados positivos para todas las partes interesadas.
Conclusión: Trazando un Curso Sostenible para el Ecoturismo en el Oriente del centro de Venezuela: La región oriental del estado Miranda y Vargas (LaGuaira) alberga un potencial significativo y en gran medida inexplorado para el desarrollo de un sector ecoturístico próspero. Sin embargo, la realización de este potencial requiere un enfoque de planificación meticuloso y sostenible que otorgue una alta prioridad a la conservación de los valiosos recursos naturales de la región y garantice que los beneficios del turismo se compartan equitativamente con las comunidades locales. Este informe ha esbozado los pasos clave necesarios para este proceso de planificación y ha proporcionado un marco para un manual de procedimientos comerciales integral. El desarrollo exitoso del ecoturismo en esta región dependerá de los esfuerzos de colaboración de las autoridades turísticas, los operadores turísticos, los desarrolladores de atracciones y, lo más importante, las propias comunidades locales. Trabajando juntos, estas partes interesadas pueden trazar un curso sostenible para el ecoturismo en el oriente de Venezuela, fomentando la diversificación económica, promoviendo la inclusión social y asegurando la preservación a largo plazo del excepcional patrimonio natural y cultural de la región para las generaciones venideras.
Autor: Imerú Alfonzo Hernández
V.- 12258401
Referencias
-
El Ecoturismo, La Mejor Forma De Viajar | ECOTRAVELING, acceso: marzo 22, 2025, https://ecotraveling.info/
-
Ecoturismo en Venezuela – Sortilegio del Caribe, acceso: marzo 22, 2025, https://sortilegiodelcaribe.com/venezuela/ecoturismo-en-venezuela/
-
Ecoturismo comunitario, acceso: marzo 23, 2025, https://firstforum.org/wp-content/uploads/2021/05/Publication_00133.pdf
-
El ecoturismo, una fuerza de inclusión, desarrollo local y conservación de la naturaleza, acceso: marzo 22, 2025, https://www.codespa.org/blog/2024/07/31/el-ecoturismo-una-fuerza-de-inclusion-desarrollo-local-y-conservacion-de-la-naturaleza/
-
Conceptualización y consideraciones en torno al ecoturismo. | Thinktur, acceso: marzo 23, 2025, https://www.thinktur.org/media/Conceptualizacio%CC%81n-y-consideraciones-en-torno-al-ecoturismo-turismo-sostenible.pdf
-
Ecoturismo en Venezuela: una actividad económica viable, sostenible y con gran potencial, acceso: marzo 22, 2025, https://elucabista.com/2023/11/20/ecoturismo-en-venezuela-una-actividad-economica-viable-sostenible-y-con-gran-potencial/
-
Geografía – embajada de Venezuela, acceso: marzo 22, 2025, https://embajadavenezuelard.do/index.php/nuestro-pais/geografia
-
Turismo en Venezuela – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Venezuela
-
Ecoturismo y Geoturismo: alternativas estratégicas para la promoción del turismo ambiental sustentable venezolano – SciELO – Scientific Electronic Library Online, acceso: marzo 23, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000200011
-
Leyes del turismo en Venezuela – Prezi, acceso: marzo 22, 2025, https://prezi.com/nmvsiq5ylu6i/leyes-del-turismo-en-venezuela/
-
Venezuela presentó su plan estratégico de turismo 2025-2031 para impulsar el sector, acceso: marzo 22, 2025, https://tres60.travel/venezuela-presento-su-plan-estrategico-de-turismo-2025-2031-para-impulsar-el-sector/
-
Estado Miranda. – BiblioFEP, acceso: marzo 22, 2025, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1050/gv_t6_c50_p562_659_lres_single_preview.pdf
-
EstadoVargas. – BiblioFEP, acceso: marzo 22, 2025, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1056/gv_t7_c57_p302_415_vargas_lres_single_preview.pdf
-
Municipio Vargas (La Guaira), acceso: marzo 22, 2025, http://www.elmirador.edu.co:8081/wikipedia_es_all_maxi_2023-05/A/Municipio_Vargas_(La_Guaira)
-
Estado La Guaira – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_La_Guaira
-
La Guaira: historia y cultura – Meer, acceso: marzo 22, 2025, https://www.meer.com/es/21175-la-guaira-historia-y-cultura
-
Barlovento, Venezuela – Wikipedia, acceso: marzo 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Barlovento,_Venezuela
-
Estado Miranda – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Miranda
-
(PDF) Características físico-geográficas de la cuenca de la quebrada Charallave: situación ambiental, valle del Tuy Medio, estado Miranda, Venezuela – ResearchGate, acceso: marzo 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/266262758_Caracteristicas_fisico-geograficas_de_la_cuenca_de_la_quebrada_Charallave_situacion_ambiental_valle_del_Tuy_Medio_estado_Miranda_Venezuela
-
Miranda, estado | Fundación Empresas Polar – BiblioFEP, acceso: marzo 23, 2025, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/m/miranda-estado/
-
Estado Miranda, acceso: marzo 22, 2025, https://vzla.tripod.com/parques_16.htm
-
INPARQUES, acceso: marzo 22, 2025, https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/VE858RIS.pdf
-
parque nacional laguna de tacarigua – Inparques | Detalle, acceso: marzo 23, 2025, https://www.inparques.gob.ve/cms/main/verGaleria/92
-
Parque nacional Laguna de Tacarigua – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Laguna_de_Tacarigua
-
TEMAS DE VARGAS – SABER UCV, acceso: marzo 23, 2025, http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_geos/article/view/4554/4365
-
El puerto de La Guaira. – Trackingpremium, acceso: marzo 23, 2025, https://www.trackingpremium.com/de/el-puerto-de-la-guaira/
-
Hermosa vista de Playa Surfista en la Guaira, Venezuela #laguaira #var… – TikTok, acceso: marzo 23, 2025, https://www.tiktok.com/@lagrandcaracas/video/7275780333155503365
-
Descubre Playa Escondida en La Guaira, Venezuela – TikTok, acceso: marzo 23, 2025, https://www.tiktok.com/@lagrandcaracas/video/7249696901623287045
-
Estado La Guaira: costa y montaña para todos los gustos – Mis Revistas.com, acceso: marzo 22, 2025, https://www.misrevistas.com/avecintel/notas/14341/estado-la-guaira-costa-y-montana-para-todos-los-gustos
-
Introducción – Elbibliote.com, acceso: marzo 23, 2025, https://elbibliote.com/resources/Temas/paises/001_002_vargas_introduccion.pdf
-
El Ávila National Park – Wikipedia, acceso: marzo 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/El_%C3%81vila_National_Park
-
Parque nacional El Ávila – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_El_%C3%81vila
-
El Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano) está de cumpleaños – Vitalis, acceso: marzo 22, 2025, https://vitalis.net/actualidad-ambiental/el-parque-nacional-el-avila-waraira-repano-esta-de-cumpleanos/
-
Barlovento Venezolano: – ArcGIS StoryMaps, acceso: marzo 23, 2025, https://storymaps.arcgis.com/stories/bdf3ab369e1e41bab43060ec35662a30
-
Miranda | Caracas, Barlovento, Guarenas – Britannica, acceso: marzo 23, 2025, https://www.britannica.com/place/Miranda-state-Venezuela
-
Miranda, Venezuela Genealogy – FamilySearch, acceso: marzo 23, 2025, https://www.familysearch.org/en/wiki/Miranda,_Venezuela_Genealogy
-
turismo_miranda – Gobernación Bolivariana de Miranda |, acceso: marzo 23, 2025, http://www.miranda.gob.ve/index.php/turismo_miranda/
-
Miranda: potencia patrimonial y cultural de Venezuela, acceso: marzo 23, 2025, http://www.miranda.gob.ve/index.php/miranda-potencia-patrimonial-y-cultural-de-venezuela/
-
Cultura – Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, acceso: marzo 23, 2025, https://www.venez.pl/cultura/
-
BARLOVENTO, acceso: marzo 23, 2025, https://ugc.production.linktr.ee/deb1cbbf-2379-49fb-a3d1-d2a1493b6380_revista-digital.pdf
-
Betsayda Machado & Parranda El Clavo llevan el sabor de Barlovento a dar un paseo por el mundo | Al Día News, acceso: marzo 23, 2025, https://aldianews.com/es/culture/patrimonio-e-historia/betsayda-machado-parranda
-
Barlovento: Un tesoro folklórico olvidado que clama por desarrollo y atención #20Nov, acceso: marzo 22, 2025, https://www.elimpulso.com/2024/11/20/barlovento-un-tesoro-folklorico-olvidado-que-clama-por-desarrollo-y-atencion-20nov/
-
Descubre las Raíces Culturales de Naiguatá con la Fundación Puerto Azul, acceso: marzo 23, 2025, https://clubpuertoazul.com/descubre-las-raices-culturales-de-naiguata-con-la-fundacion-puerto-azul/
-
Naiguatá (La Guaira) – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Naiguat%C3%A1_(La_Guaira)
-
La Guaira – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
-
La Guaira – BiblioFEP – Fundación Empresas Polar, acceso: marzo 23, 2025, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/l/la-guaira/
-
La Guaira – Wikipedia, acceso: marzo 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
-
Vargas, Venezuela – Genealogía – FamilySearch Wiki, acceso: marzo 23, 2025, https://www.familysearch.org/es/wiki/Vargas,_Venezuela_-_Genealog%C3%ADa
-
La Guaira (state) – Wikipedia, acceso: marzo 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/La_Guaira_(state)
-
Personalidades y patrimonios culturales del Estado La Guaira – MisRevistas.com, acceso: marzo 22, 2025, https://www.misrevistas.com/avecintel/notas/14343/personalidades-y-patrimonios-culturales-del-estado-la-guaira
-
PUESTA EN VALOR TURÍSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA GUAIRA (VENEZUELA) Mercedes Anato Martínez RESUMEN – Universidad Complutense de Madrid, acceso: marzo 23, 2025, https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-73596/RESUMEN.pdf
-
Atracciones en La Guaira que no te puedes perder en tu visita – Minube, acceso: marzo 23, 2025, https://www.minube.com/categorias/atracciones-la-guaira
-
Zonificación turística en la subregión Barlovento del Estado Miranda. Una aproximación metodológica para la conformación de áreas – Redalyc, acceso: marzo 23, 2025, https://www.redalyc.org/journal/721/72156172001/72156172001.pdf
-
Playa Majagua te espera | Venezuela Mochilera, acceso: marzo 23, 2025, https://venezuelamochilera.wordpress.com/2013/01/17/playa-majagua-te-espera/
-
La Guaira encierra misterio y diversión en su ruta de montaña – Últimas Noticias, acceso: marzo 23, 2025, https://ultimasnoticias.com.ve/general/la-guaira-encierra-misterio-y-diversion-en-su-ruta-de-montana/
-
Caracterización de suelos con métodos geofísicos en La Guaira, Macuto, Caraballeda y Tanaguarena, estado Vargas, Venezuela – SciELO – Scientific Electronic Library Online, acceso: marzo 22, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-723X2006000100002
-
Núcleos del estado La Guaira – El Sistema, acceso: marzo 23, 2025, https://elsistema.org.ve/educacion/nucleos-y-modulos/laguaira/
-
Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela) – Redalyc, acceso: marzo 22, 2025, https://www.redalyc.org/journal/290/29055767007/html/
-
Proyecto Ecoturismo Rio Camatagua | PDF | Turismo | Venezuela – Scribd, acceso: marzo 23, 2025, https://es.scribd.com/doc/85892418/Proyecto-Ecoturismo-rio-Camatagua
-
Modelo de la producción turística con enfoque comunitario para el desempeño de pequeñas y medianas empresas turísticas – SciELO Cuba, acceso: marzo 23, 2025, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200021
-
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL ECOTURISMO COMUNITARIO CON COMUNIDADES INDÍGENAS, acceso: marzo 23, 2025, https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/guia_de_planificacion_y_gestion_del_ecoturismo_comunitario_con_comunidades_indigenas.pdf
-
Empoderando comunidades a través del turismo comunitario – Terry Consultores, acceso: marzo 23, 2025, https://www.terryconsultores.com/empoderando-desde-el-turismo-comunitario/
-
Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso – SciELO México, acceso: marzo 23, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362019000100007
-
ECOTURISMO DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTAS SOSTENIBLES – AWS, acceso: marzo 22, 2025, https://documentoskoha.s3.amazonaws.com/11502.pdf
-
¿Qué es el turismo sostenible y por qué es clave para el planeta? – BBVA, acceso: marzo 23, 2025, https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/
-
Turismo – Gobernación del Estado La Guaira, acceso: marzo 22, 2025, http://www.laguaira.gob.ve/turismo/
-
Los 8 mejores destinos para hacer ecoturismo – NDM, acceso: marzo 23, 2025, https://nuevosdestinosbymara.com/lujo/mejores-destinos-ecoturismo/
-
Los 8 mejores destinos para hacer ecoturismo – Assist Card, acceso: marzo 23, 2025, https://www.assistcard.com/es/8-destinos-ecoturismo
-
estrategias de planeacion y marketing para el ecoturismo – Repositorio Universidad Nacional, acceso: marzo 23, 2025, https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2558/1038404041_2009.pdf?sequence=1
-
Lecciones aprendidas desde las comunidades para la implementación exitosa de SbN, acceso: marzo 23, 2025, https://es.wri.org/insights/lecciones-aprendidas-desde-las-comunidades-para-la-implementacion-exitosa-de-sbn
-
Zonificación turística en la subregión Barlovento del Estado Miranda. Una aproximación metodológica para la conformación de áreas turísticas – Redalyc, acceso: marzo 23, 2025, https://www.redalyc.org/journal/721/72156172001/html/
-
La Guaira fortalece Motor Turismo con diversidad de actividades recreativas – El Aragueño, acceso: marzo 23, 2025, https://elaragueno.com.ve/la-guaira-fortalece-motor-turismo-con-diversidad-de-actividades-recreativas/
-
Desarrollan infraestructuras turísticas e industriales a través de la ZEE La Guaira, acceso: marzo 22, 2025, https://www.bancaynegocios.com/desarrollan-infraestructuras-turisticas-e-industriales-a-traves-de-la-zee-la-guaira/
-
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO – CORE, acceso: marzo 23, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/51406727.pdf
-
La Guaira | HumVenezuela, acceso: marzo 23, 2025, https://humvenezuela.com/wp-content/uploads/2022/05/Reporte-La-Guaira-EHC-2019-2021.pdf
-
LEY ORGÁNICA DE TURISMO TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto promover y regula – Justia, acceso: marzo 23, 2025, https://docs.venezuela.justia.com/estatales/amazonas/codigos/ley-organica-de-turismo.pdf
-
Decreto Ley Nº 1.441/14 – Ley Orgánica de Turismo. | FAOLEX, acceso: marzo 23, 2025, https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC147983/
-
Rutas en Venezuela para explorar la naturaleza y la aventura – Minube, acceso: marzo 23, 2025, https://www.minube.com/categorias/rutas-venezuela
-
Marketing Ecoturismo – Revolução MKT Digital, acceso: marzo 23, 2025, https://revolucaomarketingdigital.com.br/portfolio/travel-application/
-
estrategias de marketing digital para empresas de ecoturismo en Santander, Colo mbia – revista TURyDES, acceso: marzo 23, 2025, https://www.revistaturydes.com/index.php/turydes/article/download/1656/1856
Imerú Alfonzo Hernández
0414-1502438
0412-0172737