Un Recorrido por Luchas y Transformaciones
El movimiento ambiental venezolano ha sido un actor fundamental en la defensa del patrimonio natural del país. A lo largo de su historia, ha enfrentado numerosos desafíos, logrado importantes victorias y moldeado la conciencia ambiental de la sociedad.
Orígenes y Primeras Organizaciones
Los primeros indicios de un interés por la conservación de la naturaleza en Venezuela se remontan a principios del siglo XX, aunque personajes como Humboldt, Simón Bolívar, José María Vargas y otros, manifiestan una preocupación temprana por el ambiente, aunque es con la creación de parques nacionales como el Henri Pittier que se da un inicio formal a este movimiento. Sin embargo, es a partir de la década de 1970, Conferencia de Estocolmo en 1972, que el movimiento ambiental comienza a consolidarse, impulsado por la creciente preocupación global por el deterioro ambiental y la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables en 1974, primero en América Latina.
Parte de esta institucionalización del sector ambiental, también fue el resultado de la lucha secreta de grandes pensadores, a raíz del mayor ecocidio hasta la fecha, en 1965, [[El cierre del Caño Mánamo]] por parte de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). A esto se le suman los esfuerzos de grupos de personas que constituyeron el grupo Forjas, donde destacaron personajes como: Omaira Mayita Delgado, José Luis Rodríguez (El Pumita), …, …, …,…
Hitos y Luchas
- Conciencia ambiental y creación de ONG: La década de 1980 fue testigo del surgimiento de numerosas organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del ambiente, como Provita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Fundamor y otras. Estas organizaciones jugaron un papel fundamental en la sensibilización de la población y la denuncia de los problemas ambientales.
- La lucha contra los megaproyectos: Los años 90 estuvieron marcados por la oposición a grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de diques, represas y la expansión de la industria minera, que amenazaban ecosistemas frágiles y los derechos de las comunidades locales, incluyendo a las indígenas.
- La crisis de los 90 y la década de los 2000: La crisis económica de los años 90 y los cambios políticos de la década de los 2000 tuvieron un impacto significativo en el movimiento ambiental venezolano. Si bien se fortalecieron algunos sectores del movimiento, otros enfrentaron dificultades debido a la polarización política y la falta de recursos.
- Creación de las Redes Ecológicas: En el año 2007 por invitación de la Alcaldía de Chacao, Dirigida por Lopoldo López y luego Emilio Graterón, dirigida a fundaciones, líderes y agrupaciones ambientales, para establecer las Redes Ecológicas, con el fin de hacer una veeduría profunda de la temática ambiental en Venezuela, y la construcción de propuestas que permitan el desarrollo sostenible del país. A lo cual asistieron más de 70 organizaciones, posteriormente de allí se fundaría el Movimiento Ecología con Voluntad, ala ecologista del naciente partido Voluntad Popular (2011) y encabezados por Celia Fernández e Imerú Alfonzo.
- El Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV): Fundado en 2008 por Manuel Díaz y otros ambientalistas en Valencia, el MOVEV se convirtió en el primer partido político con una plataforma ambientalista en el país. Su creación representó un hito en la lucha por incorporar la agenda ambiental en la política nacional, este partido estuvo incorporado por varios años a las Redes Ecológicas, e incluso dándolo el apoyo a Leopoldo López en 2012 a la Primaria por las Presidenciales en Venezuela.
- En data más reciente, década del 2010 y posterior se han formado varios movimientos políticos de corte oficialista en Venezuela, pero todos bajo el control del estado venezolano.
- La crisis ambiental actual: En los últimos años, Venezuela ha enfrentado una profunda crisis ambiental, caracterizada por el extractivismo exacerbado, la deforestación, la contaminación de ríos y suelos, y la pérdida de biodiversidad. El movimiento ambiental ha tenido que adaptarse a este nuevo contexto, enfrentando cárcel, persecución, mayores desafíos y riesgos.
Protagonistas y Denuncias
Entre los principales protagonistas del movimiento ambiental venezolano destacan:
- Henri Pittier: Botánico y explorador suizo, considerado el padre de la conservación en Venezuela.
- Ángel Rivas: Fundador de Provita y destacado defensor de los ecosistemas costeros.
- Irene Briceño: Bióloga marina y activista ambiental, ha liderado numerosas campañas de conservación.
- Ligia Bolívar: Fundadora de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y promotora de la educación ambiental.
Las denuncias realizadas por el movimiento ambiental venezolano han sido múltiples y variadas, incluyendo:
- La contaminación de ríos y mares por la industria petrolera.
- La deforestación de la Amazonía venezolana.
- La pérdida de biodiversidad.
- Los conflictos socioambientales generados por megaproyectos.
- La falta de aplicación de las leyes ambientales es liderada por el estado.
Éxitos y Fracasos
El movimiento ambiental venezolano ha logrado importantes avances, como la creación de numerosas áreas protegidas, la sensibilización de la población sobre los problemas ambientales y la participación en la elaboración de políticas públicas. Sin embargo, también ha enfrentado numerosos obstáculos, como la falta de recursos, la persecución política y la debilidad institucional en años recientes.
Entre los principales éxitos se destacan:
- El establecimiento de más de un 35% de áreas protegidas en Venezuela.
- La creación del primer ministerio del ambiente en la Región, 1974.
- La creación de una amplia y diversa red de organizaciones ambientales.
- La sensibilización de la población sobre la importancia de la conservación.
- La influencia en la elaboración de leyes y políticas ambientales avanzadas.
Entre los principales fracasos se encuentran:
- La persistencia de la degradación ambiental.
- La falta de aplicación efectiva de las leyes ambientales.
- La debilidad institucional y la corrupción.
- El extractivismo gubernamental y paragubernamental como norma.
- La fragmentación y falta de solidaridad del Movimiento Ambiental de Venezuela.
- La censura y autocensura de los sectores que deberían denunciar los daños al ecosistema.
Perspectivas Futuras
El movimiento ambiental venezolano enfrenta un futuro complejo y lleno de desafíos. La crisis económica y social, la falta de inversión en el sector ambiental y la creciente presión sobre los recursos naturales, son algunos de los obstáculos que deben superar. Sin embargo, el movimiento ambiental sigue siendo una fuerza activa en la sociedad venezolana, y su capacidad para adaptarse y reinventarse será clave para garantizar un futuro más sostenible para el país.
(C) 2024 Imerú Alfonzo