Transparencia Imerú Alfonzo, sobre la cumbre.

IMERÚ ALFONZO

Asesor Ambiental

Demócrata y Libertario

La Cueva Alfredo Jahn

Un tesoro geológico escondido en las entrañas de Venezuela, te invita a un viaje inolvidable
Boca 6 de la Cueva Alfredo Jahn

Descubriendo la Magia de la Cueva Alfredo Jahn

La Cueva Alfredo Jahn, un tesoro geológico escondido en las entrañas de Venezuela, te invita a un viaje inolvidable. Ubicada en el estado Miranda, a unos cuatro kilómetros del poblado de Birongo, esta maravilla natural te transportará a un mundo subterráneo lleno de misterio y belleza. Está enclavada en el Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn, este fue Decretado en 1978 y publicado en la Gaceta Oficial N° 2417 del 7 de Marzo de 1979. Su nombre se otorgó en honor a Naturalista Venezolano Alfredo Jahn quien fuera fundador de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, pero su nombre originario es la Tapa de Cambural, y es como aún muchos pobladores de la zona le siguen llamando.

Entrada a la Cueva Alfredo Jahn
Entrada a la Cueva Alfredo Jahn

Un Viaje al Centro de la Tierra

Nuestra aventura comienza con un recorrido por exuberantes paisajes de un bosque semidecíduo en las estribaciones más orientales del Parque Nacional El Ávila, siguiendo el margen de la Quebrada Cambural hasta llegar a la entrada de la cueva, si vas a la Boca 1, de lo contrario caminarán por un sendero del bosque hasta llegar a la Boca 6, La cueva cuenta con 15 de ellas, y la Boca 6 es la de más fácil acceso. Equipados con cascos, linternas y ropa adecuada, nos adentramos en este laberinto natural. La temperatura fresca y la humeudad constante crean un ambiente único, y a medida que avanzamos, la oscuridad se intensifica, revelando un espectáculo visual sin igual.

Entrada de la Cueva Alfredo Jahn, Boca 6
Entrada de la Cueva Alfredo Jahn, Boca 6

Formaciones Geológicas Milenarias

Las paredes de la cueva están adornadas con una variedad de formaciones geológicas de cientos de millones de años, en especial Mármoles Calcíticos y calcítico-dolomíticos de las asociaciones metamórficas Las Mercedes y Las Brisas (Uzcátegui, 1996), que han sido esculpidas por la erosión a lo largo de miles o millones de años. Estalactitas, estalagmitas, columnas y cortinas de calcita cuelgan del techo y se elevan desde el suelo, creando un paisaje surrealista. Cada formación es única y cuenta una historia sobre los procesos geológicos que dieron origen a la cueva. Los estudios mineralógicos realizados en la cueva reportan minerales como Ammoniojarosita, Berzeliita, Calcita, Halita, Hydroxylapatito, Koktaita, y Manganberzeliita (Urbani, 1996).

Un Mundo de Color y Textura

La paleta de colores dentro de la cueva es sorprendente. Las tonalidades de blanco, beige y ocre predominan, pero también encontramos matices de rojo, amarillo y marrón, producto de la presencia de diferentes minerales de hierro y azufre, los tonos grises y negro azulados también contrastan con los minerales autigénicos más claros. La textura de las formaciones es otro elemento fascinante, desde las superficies lisas y brillantes hasta las rugosas y porosas llegando a ser incluso botrioidales.

Paso del Tremedal, Cueva Alfredo Jahn, Miranda
Paso del Tremedal, Cueva Alfredo Jahn, Miranda

La Importancia de la Conservación

La Cueva Alfredo Jahn se desarrollan muchas especies de mamíferos, peces y artrópodos, convirtiéndolo en un ecosistema frágil que debe ser protegido. Las formaciones geológicas son muy sensibles al tacto y a los cambios en el ambiente, por lo que es fundamental respetar las normas de conservación, respetar la capacidad de carga de las galerías y evitar dejar cualquier tipo de residuo.

Murciélago volando en la Cueva Alfredo Jahn, Galería Principal.
Murciélago en la Cueva Alfredo Jahn

Un Refugio para la Vida

Aunque la oscuridad pueda parecer un ambiente hostil, la cueva alberga una gran diversidad de vida. Murciélagos de varias especies, insectos, crustáceos, peces y otros pequeños organismos han adaptado sus características físicas y biológicas para vivir en este entorno subterráneo, y es muy apreciable en grupos como los amblipígidos de la cueva con sus extremidades alargadas y adaptadas a la caza en este tipo de ambientes sin luz.

Espeleología cueva Alfredo Jahn, amblipigido para liberar
Espeleología cueva Alfredo Jahn, Amblipigido para liberar

La Historia de la Cueva

La formación de la Cueva Alfredo Jahn es el resultado de un proceso geológico que se inició hace millones de años. El agua de lluvia se filtra a través de las rocas calizas, disolviendo el carbonato de calcio y creando cavidades que, con el tiempo, se agrandan y se conectan entre sí. Este espacio ha sido utilizado por los pobladores locales como lugar de caza y de refugio, además que en los años 80 era utilizado como lugar de iniciación y ritos mágico-religiosos. Adicionalmente es un lugar donde los pobladores vecinos obtienen agua potable.

Un Destino para Aventureros

La exploración de la cueva es una actividad que requiere de cierto nivel de preparación física y mental. Los pasadizos estrechos, los desniveles y la oscuridad pueden representar un desafío para algunos visitantes. El recorrido es intenso, se está casi todo el tiempo inmerso en el agua, que aunque es de poca profundidad, puede ser algo templada. Estos tramos se intercalan con otros donde el techo desciende y hace que tengamos que ir casi pegados al piso, o estrechamientos que nos hacen pensar en lo oportuno que hubiese sido hacer dieta en dí­as anteriores. Cada paso que damos en la Cueva Alfredo Jahn nos conecta con la geologí­a y la historia del planeta, nos salpica con su ritmos de estrepitante aventura y crea en cada uno de los visitantes un flujo de adrenalina y realización que siempre con cada vista es más que recompensado. Entre los lugares que debes visitar están la Galerí­a del Rí­o, el Paso del Ahogado, El Salón del Chaguaramo, El Paso del Gordo, El Arrastradero y la Boca 8, la recompensa es una experiencia inolvidable.

Paso del Ahogado Cueva Alfredo Jahn
Paso del Ahogado Cueva Alfredo Jahn

Investigación Científica

La Cueva Alfredo Jahn no solo es un atractivo turístico, sino también un laboratorio natural para los científicos. Numerosos estudios se han realizado en esta cueva, permitiendo conocer más sobre los procesos geológicos, la biodiversidad y el clima del pasado de la zona.

Mapa Modificado de la Cueva Alfredo Jahn de la SVCN, Catastro Venezolano de Espeleológía. SVE.
Mapa Modificado de la Cueva Alfredo Jahn de la SVCN, Catastro Venezolano de Espeleología. SVE.

Un Legado para las Futuras Generaciones

La Cueva Alfredo Jahn es un patrimonio natural que debemos proteger y transmitir a las futuras generaciones. Visitar esta maravilla geológica es una oportunidad para conectar con la naturaleza y tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestro planeta. Esta excursión de solo un dí­a nos permite disfrutar de este mundo excitante que los Espeleólogos ven con respeto y los turistas con admiración, ellas nos permite ver lo infinitamente pequeños que somos ante los procesos del planeta y realza nuestra importancia como protectores del patrimonio geológico de nuestro paí­s.

¡Anímate a vivir esta aventura y descubre la magia de la Cueva Alfredo Jahn!

(C) 1992   –   2024   Imerú Alfonzo Hernández.

+58-412 0172737

Comparte este artículo con tus amigos…

Más Publicaciones

Punto Triple Roraima

El Eco de la Ignorancia: Una Realidad Latinoamericana

«Hay un culto a la ignorancia en Estados Unidos y siempre lo ha habido. La tensión del anti-intelectualismo ha sido una amenaza constante haciéndose camino a través de nuestra vida política y cultural, nutrida por la falsa noción de que la democracia equivale a decir que ‘mi ignorancia es tan buena como tu saber’

Grupo de ecoturista en Roraima

Visión del Ecoturismo en el Mundo

El ecoturismo, como una forma de turismo alternativo y sostenible, ha ganado relevancia en el contexto global debido a su potencial para combinar el disfrute de la naturaleza con la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.

Datos para contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram