Es un instrumento o dispositivo, que sirve para indicar (en un plano horizontal) direcciones relativas en la tierra, empleado en los trabajos de cartografía topográfica y geológica. El principio en el que se basa el funcionamiento del dispositivo es elemental, y consiste en la propiedad que tiene cualquier objeto mágnetico (en este caso, la aguja de la brújula) de alinearse según el campo mágnetico terrestre, puedes ampliar estos conceptos en: La Brújula, La Brújula Brunton, Magnetismo Terrestre.
El campo magnético de la Tierra es generado por el movimiento del núcleo externo líquido del planeta. Este campo no es perfectamente alineado con el eje de rotación de la Tierra, lo que provoca la declinación magnética. Además, la intensidad y dirección del campo magnético terrestre varían con el tiempo debido a diversos factores geológicos y geomagnéticos.
Es el ángulo que forma las líneas de uso magnético con las líneas del uso geográfico. Ella indica el ángulo que se ha de rotar el limbo graduado de la brújula para que ella indique directamente el norte geográfico en lugar del norte magnético. Este ángulo no es constante y varía en diferentes lugares de la Tierra y con el tiempo. Ella podría variar de acuerdo a lo siguiente:
1. A la posición geográfica que ocupe.
2. Para un punto dado, cambia con el tiempo.
Existen diversas formas de determinar la declinación magnética en un lugar específico:
Para conocer los datos de la declinación magnética (Dec. Mag.) es necesario referirse a mapas isogónicos y a mapas topográficos a escala 1:100.000
Para calcular la Dec. Mag. de un lugar, en un momento dado, por el método de los mapas isogónicos o de la referencia topográfica es necesario conocer:
1. El valor de la declinación del lugar y la fecha en la cual se obtuvo.
2. La variación de la declinación por unidad de tiempo.
Ejemplo: cálculo de la Dec. Mag. de Caracas para el 2010,
DMCaracas(1990) = 8º29’W ; Variación anual = +10′
(esto significa que en Caracas en 1990, la línea N-S magnética, se encontraba 8º29′ al W, de la línea N-S geográfica y el valor se incrementaba (signo +) en 10′ por cada año que transcurría);
DM(2005) = DM(1990) + (# años transc. x var.anual.)
DM(2005) = 8º29’+ (20añosx10′) = 8º29′ + 3º20′
DM(2005) = 11º49’o 12º en la brújula.
Esta es una variación antígua, se deben consulyar lo nuevos mapas para verificar la declinación actual, pero mientras lo hacemos, te invito a que uses mi calculadora de declinación Magnética, recuerda que las coordenadas sur y oeste deben tener signo negativo.
En Venezuela, la declinación magnética, siempre es hacia el Oeste, debido a que el país se encuentra situado al Este de la línea de declinación magnética cero (el limbo se rotará, un ángulo igual a la declinación en el sentido contrario al de las agujas del reloj, para brújulas geológicas tipo brunton o en sentido horario para brújulas planas o corrientes).
Abajo te presentamos una calculadora de Declinación Magnética realizada en Javascript utilizando la API de la NOOA, Gracias por el acceso a su tecnología.
No corregir la declinación magnética puede llevar a errores significativos en la navegación y otras actividades que dependen de la orientación precisa. Por ejemplo, un error de unos pocos grados en la declinación magnética puede causar un desvío de varios kilómetros en una larga travesía.
Un fenómeno geológico fascinante relacionado con la declinación magnética es la inversión magnética. A lo largo de la historia de la Tierra, el campo magnético ha cambiado de polaridad varias veces, es decir, el norte magnético se ha convertido en el sur magnético y viceversa. Estas inversiones magnéticas dejan una huella en las rocas del fondo marino y proporcionan información valiosa sobre la historia geológica del planeta.
En conclusión, la declinación magnética es un concepto fundamental en la orientación y navegación. Comprender los factores que influyen en la declinación magnética y cómo corregirla es esencial para obtener mediciones precisas y evitar errores en diversas actividades humanas.
© 2024 Imerú Alfonzo whatsApps +58 414-1502438
Gracias por leernos.
Político Ambientalista. Especialista en Ambiente, montañas, rescate, guía e instructor, Geología de Campo (UCV), Gerencia Pública (UCAB), Desarrollo Sostenible y Ciudadanía.
Obtén actualizaciones sobre nuestras actividades, suscríbete!
© 1996-2024 Imerú Alfonzo Hernández, Caracas – Venezuela.