Este curso está diseñado para proporcionar a los guías de turismo y ecoturismo los conocimientos y habilidades fundamentales para actuar de manera eficaz ante una emergencia médica hasta la llegada de los servicios profesionales. Se enfoca en la seguridad, la evaluación inicial, las acciones prioritarias y la comunicación efectiva con los socorristas, recuerde que este artículo de esta página web es simplemente un programa modelo de un taller rápido de 4 horas prestado por el autor y jamás sustituirá un curso o taller presencial u on-line (sincrónico) con la presencia del suscrito, adicionalmente se recomienda a todos los guías de áreas remotas establecer su estructura académica y de actualización referente a este tema.
Módulo 1: Principios Fundamentales de los Primeros Auxilios
-
Introducción a los Primeros Auxilios:
-
-
Definición e importancia de los primeros auxilios en el sector turístico y ecoturístico.
-
Objetivos principales: conservar la vida, evitar complicaciones mayores, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado adecuado.
-
Aspectos legales y responsabilidad del guía como primer interviniente.
-
Importancia de la calma, confianza y liderazgo en una situación de emergencia.
-
-
Seguridad del Guía y de la Escena (Protocolo PAS – Proteger):
-
-
Proteger: La prioridad número uno es la seguridad del propio guía y de los demás turistas no afectados.
-
-
-
-
Evaluar la escena: identificar peligros potenciales (tráfico, terreno inestable, animales, condiciones climáticas adversas, cables eléctricos, materiales peligrosos, etc.).
-
Asegurar la zona: tomar medidas para controlar los peligros o alejar a la víctima y al grupo del peligro si es seguro hacerlo.
-
Utilizar equipo de protección personal (EPP) si está disponible (guantes, mascarilla).
-
-
-
Activación del Sistema de Emergencias (Protocolo PAS – Avisar):
-
-
Avisar: Cómo y cuándo llamar a los servicios de emergencia (número local de emergencias, servicios de rescate en montaña, etc.).
-
Información clave a proporcionar:
-
-
-
-
-
-
Identificación: «Soy [Tu Nombre], guía de turismo de [Nombre de la Empresa/Grupo]».
-
Ubicación exacta del incidente: Referencias claras (coordenadas GPS si es posible, puntos de referencia, kilómetro de la ruta, nombre del sendero, etc.).
-
Tipo de emergencia: Descripción breve de lo ocurrido (caída, desmayo, ataque de animal, etc.).
-
Número de víctimas y su estado aparente: Cuántas personas están heridas y una descripción general de su condición (consciente, inconsciente, sangrando, dificultad para respirar, etc.).
-
Peligros presentes en la escena.
-
Acciones de primeros auxilios que se están realizando.
-
Número de teléfono de contacto desde donde se llama y uno alternativo si es posible.
-
No colgar hasta que el operador lo indique.
-
-
-
-
-
Socorrer (Protocolo PAS – Socorrer):
-
-
-
-
Principios básicos de actuación mientras llega la ayuda profesional.
-
Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.
-
-
Módulo 2: Evaluación Inicial de la Víctima
-
Evaluación Primaria (ABCDE): Un método rápido para identificar y tratar condiciones que amenazan la vida.
-
-
(A) Vía Aérea (Airway) con control cervical:
-
-
-
-
Verificar si la vía aérea está abierta y despejada.
-
Si se sospecha lesión en el cuello o cabeza, realizar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón con extremo cuidado o la maniobra de tracción mandibular si se tiene entrenamiento, siempre manteniendo la cabeza, cuello y columna alineados.
-
-
-
-
(B) Respiración (Breathing):
-
-
-
-
Ver, Oír y Sentir la respiración durante no más de 10 segundos.
-
Observar si el pecho se eleva, escuchar ruidos respiratorios y sentir el aliento en la mejilla.
-
Determinar si la respiración es normal, superficial, ruidosa o ausente.
-
-
-
-
-
(C) Circulación (Circulation) y Control de Hemorragias:
-
-
-
-
Verificar signos de circulación (pulso, coloración de la piel, temperatura). El pulso carotídeo es el más fácil de localizar en adultos.
-
Identificar y controlar hemorragias severas mediante presión directa, elevación del miembro (si no hay fractura) y, como último recurso y con entrenamiento adecuado, presión sobre puntos arteriales.
-
-
-
-
(D) Déficit Neurológico (Disability):
-
-
-
-
Evaluar el nivel de consciencia: ¿Responde? ¿Está alerta? ¿Responde a la voz? ¿Responde al dolor? ¿Está inconsciente? (Escala AVDI).
-
Observar el tamaño de las pupilas si es posible.
-
-
-
-
(E) Exposición (Exposure) y Entorno:
-
-
-
-
Exponer lesiones específicas cubiertas por la ropa (con discreción y respeto), buscando deformidades, heridas, hinchazón, etc.
-
Proteger a la víctima de las condiciones ambientales (frío, calor, lluvia). Cubrir con una manta si es necesario para prevenir la hipotermia.
-
-
-
Evaluación Secundaria:
-
-
Se realiza solo si la víctima está estable y no hay amenazas inminentes para la vida.
-
Entrevista a la víctima (si está consciente) o a testigos:
-
-
Protocolo SAMPLE:
-
-
Signos y Síntomas: ¿Qué siente? ¿Dónde le duele?
-
Alergias: ¿Es alérgico a algo (medicamentos, alimentos, picaduras)?
-
Medicamentos: ¿Toma alguna medicación?
-
Patologías previas: ¿Sufre de alguna enfermedad (diabetes, hipertensión, asma)?
-
Libaciones (última ingesta): ¿Cuándo comió o bebió por última vez?
-
Eventos previos: ¿Qué estaba haciendo antes de que ocurriera?
-
-
-
Examen físico céfalo-caudal (de la cabeza a los pies): buscar heridas, deformidades, sensibilidad, hinchazón.
-
Módulo 3: Soporte Vital Básico (SVB)
-
Paro Cardiorrespiratorio (PCR):
-
-
Reconocimiento: víctima inconsciente que no respira o no respira normalmente (jadeo/boqueo).
-
-
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en Adultos:
-
-
Posición correcta de la víctima y del reanimador.
-
Compresiones torácicas: en el centro del pecho, profundidad de al menos 5 cm (no más de 6 cm), frecuencia de 100-120 compresiones por minuto. Permitir la reexpansión completa del tórax.
-
Ventilaciones (si se está entrenado y dispuesto): 2 ventilaciones después de 30 compresiones (30:2). Utilizar dispositivos de barrera si están disponibles.
-
Continuar RCP hasta que llegue ayuda avanzada, la víctima muestre signos de vida, o el reanimador esté exhausto.
-
-
Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) – Atragantamiento:
-
-
Reconocimiento: dificultad para respirar, tos, manos al cuello (signo universal).
-
Obstrucción Leve (la víctima puede toser o hablar): Animar a toser.
-
Obstrucción Grave (la víctima no puede toser, hablar o respirar, o emite sonidos agudos):
-
-
-
-
Adulto consciente: Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).
-
Adulto inconsciente: Iniciar RCP, revisando la boca en busca del objeto antes de cada serie de ventilaciones.
-
Adaptaciones para embarazadas y personas obesas (compresiones torácicas en lugar de abdominales).
-
-
Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA):
-
-
Importancia del DEA en la cadena de supervivencia.
-
Pasos para el uso seguro y efectivo del DEA (si está disponible).
-
Módulo 4: Atención de Emergencias Médicas Comunes
-
Heridas y Hemorragias :
-
-
Tipos de heridas (cortantes, punzantes, abrasiones, contusiones).
-
Limpieza básica de heridas (agua limpia o suero fisiológico).
-
-
Control de hemorragias (presión directa, elevación, vendajes compresivos). Programa Stop The Bleed
-
Reconocimiento y manejo del shock (hipovolémico).
-
-
-
Quemaduras:
-
-
Clasificación según profundidad y extensión.
-
Primeros auxilios: enfriar la quemadura con agua abundante (no helada) durante 10-20 minutos. Cubrir con apósitos estériles o limpios y secos. No romper ampollas.
-
Quemaduras químicas y eléctricas: consideraciones especiales.
-
-
Lesiones Osteomusculares (Huesos, Articulaciones y Músculos):
-
-
Fracturas (abiertas y cerradas), esguinces, luxaciones, desgarros musculares.
-
Signos y síntomas: dolor, hinchazón, deformidad, incapacidad de movimiento.
-
Inmovilización: principios básicos, uso de férulas improvisadas (tablillas, pañuelos triangulares, etc.). No intentar recolocar deformidades.
-
Aplicación de frío local (hielo envuelto).
-
-
Emergencias Médicas Súbitas:
-
-
Desmayo (Lipotimia/Síncope): Acostar a la víctima, elevar las piernas (si no hay trauma), aflojar ropa apretada.
-
Convulsiones: Proteger a la víctima de autolesionarse (retirar objetos cercanos), no sujetarla ni introducir nada en la boca. Colocar en posición lateral de seguridad (PLS) después de la convulsión.
-
-
Reacciones Alérgicas Graves (Anafilaxia):
-
-
Reconocimiento: dificultad respiratoria, hinchazón de cara/lengua, ronchas, mareo.
-
Asistencia con autoinyector de epinefrina (si la víctima tiene uno y el guía está capacitado/autorizado).
-
Aviso urgente a emergencias.
-
-
-
Ataque Cardíaco (Infarto Agudo de Miocardio):
-
-
Síntomas: dolor opresivo en el pecho (puede irradiarse a brazo izquierdo, mandíbula, espalda), dificultad para respirar, sudoración, náuseas.
-
Posición semisentada, tranquilizar, aflojar ropa, ayudar a tomar su medicación (si la tiene prescrita para ello, ej. aspirina, nitroglicerina), aviso urgente.
-
-
Accidente Cerebrovascular (ACV / Ictus):
-
-
Reconocimiento (escala FAST o similar: Face drooping/Cara caída, Arm weakness/Debilidad en brazo, Speech difficulty/Dificultad para hablar, Time to call emergency/Tiempo para llamar a emergencias).
-
Aviso urgente. Mantener a la víctima en reposo.
-
-
Crisis Asmática: Ayudar a la víctima a usar su inhalador. Posición cómoda (sentado, inclinado hacia adelante).
-
Hipoglucemia (Baja de Azúcar) en Diabéticos: Administrar azúcar (zumos, geles de glucosa, caramelos) si está consciente y puede tragar.
-
Emergencias Ambientales (Relevante para Ecoturismo):
-
-
Golpe de Calor: Piel caliente, roja y seca, confusión, posible pérdida de consciencia. Enfriamiento rápido (sombra, quitar ropa, mojar la piel, abanicar). Aviso urgente.
-
Agotamiento por Calor: Sudoración profusa, debilidad, mareo, calambres. Reposo en lugar fresco, hidratación oral.
-
Hipotermia: Escalofríos, confusión, somnolencia, piel fría. Retirar ropa mojada, abrigar, dar bebidas calientes azucaradas (si está consciente).
-
Congelaciones: Zonas pálidas, frías, insensibles. Calentamiento gradual, no frotar.
-
-
Picaduras y Mordeduras:
-
-
Insectos (abejas, avispas, hormigas): retirar aguijón si es visible, aplicar frío local. Vigilar reacciones alérgicas.
-
Serpientes: mantener la calma, inmovilizar la zona afectada por debajo del nivel del corazón, no hacer torniquetes ni cortes, evacuar urgentemente. Intentar identificar la serpiente (sin ponerse en riesgo).
-
Animales marinos: varía según la especie. Limpiar, aplicar calor o frío según el caso.
-
Mordeduras de mamíferos: limpiar la herida, controlar sangrado, buscar atención médica por riesgo de infección (rabia).
-
Módulo 5: Manejo y Traslado de Heridos
-
Principios para Mover o Trasladar a una Víctima:
-
-
Solo mover si hay peligro inminente para la víctima o el guía, o para realizar RCP en una superficie adecuada.
-
Técnicas de movilización de emergencia (arrastres, levantamientos simples) si es absolutamente necesario y se tiene el conocimiento, minimizando el movimiento de la columna vertebral.
-
-
Posición Lateral de Seguridad (PLS):
-
-
Cuándo y cómo colocar a una víctima inconsciente que respira normalmente para mantener la vía aérea permeable y evitar aspiración de vómito.
-
-
Botiquín de Primeros Auxilios para Guías:
-
-
Contenido esencial y su uso (guantes desechables, gasas estériles, vendas de diferentes tamaños, esparadrapo, solución antiséptica, tijeras de punta roma, pinzas, manta térmica, analgésicos comunes, antihistamínicos, material para curar ampollas, etc.).
-
Revisión periódica y reposición del material. Adaptación al entorno y actividad específica.
-
Módulo 6: Presentación del Turista a los Socorristas y Documentación
-
Preparación para la Llegada de los Socorristas:
-
-
Asegurar que la ruta de acceso para los socorristas esté lo más despejada posible.
-
Tener a una persona designada para recibir a los socorristas y guiarlos a la víctima.
-
Mantener la calma y el control del grupo.
-
-
Proceso de Entrega de la Víctima (Handover):
-
-
Identifíquese: «Soy [Su Nombre], el guía que atendió inicialmente al turista.»
-
Resumen Conciso y Claro de la Situación:
-
-
-
Quién: Nombre del turista, edad aproximada.
-
Qué pasó: Mecanismo de la lesión o naturaleza de la enfermedad súbita (ej. «Sufrió una caída de aproximadamente 2 metros», «Comenzó a quejarse de dolor en el pecho hace 30 minutos»).
-
Cuándo: Hora aproximada del incidente.
-
Dónde: Circunstancias del lugar si son relevantes.
-
-
-
Hallazgos de la Evaluación Primaria y Secundaria:
-
-
-
-
Nivel de consciencia inicial y actual.
-
Estado de la vía aérea y respiración (frecuencia, dificultad).
-
Estado circulatorio (pulso, hemorragias controladas, color de la piel).
-
Lesiones principales encontradas y su descripción.
-
Información relevante de la historia SAMPLE (alergias, medicamentos, enfermedades previas).
-
-
-
-
Primeros Auxilios Aplicados:
-
-
-
-
Detallar todas las intervenciones realizadas (ej. «Se realizó RCP durante 10 minutos hasta que llegó el DEA», «Se controló hemorragia en brazo derecho con presión directa y vendaje», «Se inmovilizó pierna izquierda por sospecha de fractura», «Se administró su autoinyector de epinefrina»).
-
Hora de las intervenciones importantes si se recuerda.
-
-
-
-
Cambios en el Estado de la Víctima: Cualquier mejoría o empeoramiento observado desde el inicio de la atención.
-
Ofrecer Más Ayuda: Preguntar si necesitan alguna otra información o ayuda.
-
Documentación (si es posible y sin retrasar la atención):
-
-
-
-
Nombre de la víctima, datos de contacto de un familiar (si se conocen).
-
Breve registro cronológico de los hechos, evaluación y tratamiento. Esto puede ser útil para el informe del guía y para los servicios médicos.
-
-
-
-
Importancia de la Documentación:
-
-
-
-
Registrar el incidente: qué ocurrió, cuándo, dónde, quiénes estuvieron involucrados, acciones tomadas, testigos.
-
Este registro es importante para la empresa, para posibles seguimientos y para aspectos legales.
-
-
Módulo 7: Consideraciones Específicas para Ecoturismo y Áreas Remotas
-
Planificación y Prevención:
-
-
Evaluación de riesgos específicos del entorno (terreno, fauna, clima, aislamiento).
-
Importancia de la comunicación (radios, teléfonos satelitales).
-
Botiquín de primeros auxilios más completo y adaptado.
-
Conocimiento de los planes de evacuación y recursos locales.
-
-
Toma de Decisiones en Lugares Aislados:
-
-
Cuándo evacuar y cómo (autónoma o solicitar rescate).
-
Manejo prolongado de víctimas cuando la ayuda tarda en llegar.
-
Improvisación de material y recursos.
-
-
Problemas Médicos Comunes en Ecoturismo:
-
-
Deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
-
Mal de montaña (si aplica).
-
Lesiones por flora y fauna local.
-
Agotamiento físico.
-
Prácticas y Escenarios:
A lo largo del curso, se realizarán simulaciones prácticas de las principales emergencias y técnicas aprendidas, incluyendo:
-
RCP y uso de DEA (con maniquíes).
-
Maniobra de Heimlich.
-
Control de hemorragias y vendajes.
-
Inmovilizaciones.
-
Posición lateral de seguridad.
-
Evaluación de víctimas.
-
Simulaciones de presentación de un paciente a los socorristas.
Evaluación:
-
Participación activa.
-
Demostración de habilidades prácticas.
-
Posible examen teórico corto.
Este curso básico sienta las bases, pero se recomienda la actualización y profundización continua en técnicas de primeros auxilios, especialmente para guías que operan en entornos remotos o con grupos con necesidades especiales, debe tomar con personal certificado los talleres de Triaje Prehospitalario, STHOP THE BLEED. Traslado de Lesionados, otros según su especialización como guía.