Transparencia Imerú Alfonzo, sobre la cumbre.

IMERÚ ALFONZO

Asesor Ambiental

Demócrata y Libertario

Tortuga Cardón

Preservación de las Tortugas Marinas de Venezuela

Las tortugas marinas representan un componente fundamental de los ecosistemas costeros y marinos de Venezuela, así como de la rica biodiversidad del Caribe

Hacia un Manual de Protección

Introducción

Las tortugas marinas representan un componente fundamental de los ecosistemas costeros y marinos de Venezuela, así como de la rica biodiversidad del Caribe. Estas especies, con su larga historia evolutiva, desempeñan roles ecológicos cruciales que contribuyen a la salud y el equilibrio de diversos hábitats marinos.1 Su presencia es vital para el mantenimiento de arrecifes de coral y praderas de pastos marinos, ecosistemas de alta productividad y biodiversidad que sustentan una gran variedad de vida marina.2 Además de su importancia ecológica, las tortugas marinas poseen un valor cultural e histórico significativo para las comunidades costeras de Venezuela, formando parte de sus tradiciones y medios de subsistencia durante generaciones.3 La intrínseca conexión de las tortugas marinas con los diversos hábitats marinos subraya la necesidad de un enfoque de conservación integral. Su papel en diferentes ecosistemas implica que las amenazas que afectan a un hábitat pueden tener efectos en cascada sobre las poblaciones de tortugas marinas.

El presente informe tiene como objetivos principales ofrecer un análisis científico exhaustivo sobre la situación actual de las tortugas marinas en Venezuela, que sirva como base para la elaboración de un manual práctico de protección de estas especies. Asimismo, se busca desarrollar una serie de recomendaciones concretas dirigidas a diferentes actores de la sociedad venezolana para fortalecer su protección y conservación, y diseñar los elementos clave de una campaña de concientización pública sobre la importancia de las tortugas marinas y las amenazas que enfrentan. Un aspecto adicional que se abordará en este informe es la creciente problemática del aumento de caza de las poblaciones de medusas en las costas del Caribe venezolano. Este fenómeno podría representar un nuevo desafío para las tortugas marinas, ya sea por competencia en su alimentación o por otros impactos ecológicos que aún necesitan ser investigados.4 La investigación sobre las interacciones entre las poblaciones de medusas en aumento y las tortugas marinas introduce una nueva capa de complejidad en los esfuerzos de conservación. Los cambios en la abundancia de medusas pueden afectar la red alimentaria de las tortugas marinas.

Diversidad y Estado de Conservación de las Tortugas Marinas en Venezuela

En las costas de Venezuela se pueden encontrar cinco especies de tortugas marinas, aunque solo se conocen cuatro que anidan en sus costas, cada una con características y estados de conservación particulares.6 Estas especies son la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga cabezón o caguama (Caretta caretta), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga verde o blanca (Chelonia mydas) y la tortuga guaraguá o golfina (Lepidochelys olivacea).6

La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es la más grande de todas las especies de tortugas marinas, caracterizada por su caparazón liso, flexible y cubierto de piel, en lugar de las placas córneas que presentan otras especies.6 A nivel global, su estado de conservación se considera Vulnerable, aunque algunas subpoblaciones, como la del Pacífico Oriental, están en Peligro Crítico.9 En Venezuela, se ha documentado su anidación en varias playas, especialmente en los estados Vargas y Sucre.8

La tortuga cabezón o caguama (Caretta caretta) se distingue por su cabeza proporcionalmente grande y su caparazón de color pardo rojizo.6 Globalmente, la especie está clasificada como Vulnerable o En Peligro, dependiendo de la subpoblación.13 En Venezuela, existen importantes áreas de anidación para esta especie.16

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es reconocida por su hermoso caparazón con escudos gruesos y superpuestos, de colores amarillo y pardo rojizo con manchas oscuras.6 A nivel mundial, se encuentra en estado de Peligro Crítico debido a la intensa explotación histórica y actual.19 Venezuela alberga importantes sitios de anidación para la tortuga carey, especialmente en la región nororiental y en archipiélagos como Los Roques.19

La tortuga verde o blanca (Chelonia mydas) es la más grande de las tortugas de concha dura y, en su etapa adulta, es principalmente herbívora, alimentándose de pastos marinos.6 La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica globalmente como En Peligro.24 En Venezuela, anida en diversas áreas costeras e insulares, siendo Isla de Aves un sitio de importancia histórica.26

Finalmente, la tortuga guaraguá o golfina (Lepidochelys olivacea) es la más pequeña de las tortugas marinas y se caracteriza por su caparazón de color verde oliva o grisáceo.6 A nivel global, su estado de conservación es Vulnerable.29 Aunque se encuentra presente en aguas venezolanas, principalmente en áreas de alimentación, no se ha confirmado su anidación en el país.7

El análisis del estado de conservación de estas especies en Venezuela, según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, revela un panorama preocupante. La tortuga verde está catalogada como En Peligro 3, al igual que la tortuga cabezona 16 y la tortuga guaraguá.29 La tortuga carey presenta un estado aún más crítico, siendo clasificada como En Peligro Crítico.19 Si bien no se encontró explícitamente el estado de conservación de la tortuga laúd en los fragmentos que referencian el Libro Rojo, su clasificación global como Vulnerable o En Peligro Crítico, lo que sugiere una situación de amenaza también a nivel nacional. En general, las evaluaciones nacionales venezolanas coinciden o indican un nivel de amenaza mayor para algunas especies en comparación con las clasificaciones globales de la UICN. El Libro Rojo de la Fauna Venezolana proporciona una perspectiva nacional esencial sobre el estado de conservación, que en ocasiones señala una situación más grave que la evaluación global de la UICN, lo que debería ser una referencia primordial para la planificación de la conservación a nivel nacional. Las evaluaciones nacionales a menudo consideran las tendencias y amenazas de las poblaciones locales de manera más específica.

La diversidad de estados de conservación a nivel global, con la mayoría de las especies clasificadas como amenazadas o en peligro, subraya la urgencia de los esfuerzos de conservación en Venezuela. Esta diversidad requiere estrategias de conservación adaptadas a las necesidades y amenazas específicas de cada especie.

Especie (Nombre Común)

Nombre Científico

Estado de Conservación UICN (Global)

Estado de Conservación Nacional (Libro Rojo)

Tortuga Laúd

Dermochelys coriacea

Vulnerable / En Peligro Crítico

No encontrado

Tortuga Cabezón

Caretta caretta

Vulnerable / En Peligro

En Peligro

Tortuga Carey

Eretmochelys imbricata

En Peligro Crítico

En Peligro Crítico

Tortuga Verde

Chelonia mydas

En Peligro

En Peligro

Tortuga Guaraguá

Lepidochelys olivacea

Vulnerable

En Peligro

Amenazas a las Poblaciones de Tortugas Marinas en las Costas de Venezuela

Las poblaciones de tortugas marinas en las costas de Venezuela enfrentan una variedad de amenazas significativas que ponen en riesgo su supervivencia. Estas amenazas pueden clasificarse en varias categorías principales.

La destrucción y fragmentación de los hábitats de anidación y alimentación representan una de las mayores preocupaciones. El desarrollo costero para fines urbanísticos y turísticos ocupa y destruye playas que históricamente han sido importantes para el desove, tanto en el continente como en las islas.7 La erosión costera, que puede verse exacerbada por actividades humanas como la extracción de arena para la construcción, o la circulación de vehículos automotores por el frente costero, también degrada los sitios de anidación.7 Además, la degradación del ambiente marino, incluyendo los arrecifes de coral y las praderas de pastos marinos, debido a la contaminación y la sedimentación, impacta negativamente en las áreas de alimentación de las tortugas.7 La iluminación artificial proveniente de desarrollos costeros desorienta a las crías de tortuga al emerger de sus nidos, dificultando su camino hacia el mar.26 La creciente presión humana sobre las zonas costeras afecta directamente tanto a los hábitats de anidación como a los de alimentación, lo que requiere una gestión integrada de las zonas costeras. La pérdida de hábitat es un factor principal en el declive de las poblaciones, y abordarla implica considerar diversas actividades humanas y sus efectos acumulativos.

La contaminación marina es otra amenaza crítica. La contaminación por plásticos es particularmente perjudicial, ya que las tortugas marinas ingieren estos desechos al confundirlos con medusas, su alimento principal, lo que puede provocar bloqueos intestinales y la muerte.1 También sufren enredos en desechos plásticos y artes de pesca abandonadas, lo que causa lesiones y ahogamiento.33 Los derrames de petróleo contaminan las playas de anidación y los hábitats marinos, afectando la salud de las tortugas y otros organismos.7 En general, los desechos marinos contaminan los hábitats y pueden ser ingeridos por las tortugas.7 La contaminación marina, especialmente por plásticos y petróleo, representa una amenaza significativa y multifacética para las tortugas marinas en todas las etapas de su vida. La naturaleza omnipresente de la contaminación en el ambiente marino significa que las tortugas están constantemente en riesgo de ingestión y enredo.

La pesca incidental, o captura accidental en artes de pesca no selectivas como redes de arrastre, palangres y redes de enmalle, es una causa importante de mortalidad para las tortugas marinas en Venezuela.7 Las tortugas pueden sentirse atraídas por las capturas descartadas por estas pesquerías, lo que aumenta su riesgo de enredarse.41 Los esfuerzos para reducir la pesca incidental incluyen el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DETs o TEDs por sus siglas en inglés) en las redes de pesca.30 La captura no intencional en los artes de pesca es una amenaza generalizada que requiere soluciones colaborativas con la industria pesquera. Las actividades pesqueras se superponen significativamente con los hábitats y las rutas migratorias de las tortugas marinas, lo que convierte a la pesca incidental en un problema persistente.

El consumo ilegal de huevos y carne también representa una seria amenaza. Los huevos de tortuga son considerados una fuente de alimento y son recolectados de las playas de anidación.7 Los mitos sobre sus propiedades afrodisíacas aumentan la demanda.43 Las tortugas adultas son cazadas por su carne y sus caparazones, especialmente la tortuga carey.7 Persiste un comercio ilegal de productos de tortuga a nivel local, regional e incluso internacional.7 La explotación ilegal de las tortugas marinas y sus huevos está impulsada tanto por necesidades de subsistencia como por intereses comerciales, lo que requiere una combinación de aplicación de la ley y participación comunitaria para abordar el problema. Abordar esta amenaza requiere comprender los factores socioeconómicos que contribuyen a ella.

Finalmente, los impactos del cambio climático se suman a las presiones existentes. El aumento de la temperatura de la arena puede sesgar la proporción de sexos de las crías hacia una mayor cantidad de hembras.22 La elevación del nivel del mar y el aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos pueden inundar y destruir las playas de anidación.22 El cambio climático puede afectar las fuentes de alimento y las rutas migratorias de las tortugas.33 El blanqueamiento de los corales debido al calentamiento de las aguas impacta los hábitats de alimentación de la tortuga carey.22 El cambio climático exacerba las amenazas existentes e introduce nuevos desafíos para la supervivencia de las tortugas marinas, lo que exige estrategias de adaptación a largo plazo. Los efectos del cambio climático son amplios y pueden socavar los esfuerzos de conservación si no se abordan de manera proactiva.

Iniciativas y Proyectos de Conservación de Tortugas Marinas en Venezuela

A pesar de las numerosas amenazas, en Venezuela se están llevando a cabo diversas iniciativas y proyectos de conservación para proteger a las tortugas marinas. Estos esfuerzos abarcan programas de monitoreo, rescate y rehabilitación, y educación ambiental.

Existen programas de monitoreo de anidación y seguimiento de poblaciones en varias regiones del país. En Macuro, ubicado en el Golfo de Paria, se desarrolla un proyecto de conservación que incluye el monitoreo de las playas de anidación.42 Grupos de voluntarios también realizan monitoreo en playas como las de Isla Margarita.46 o en la zona de La Sabana, Estado Vargas, Además, agencias gubernamentales llevan a cabo programas de monitoreo a nivel nacional.47 Los programas de monitoreo activos son cruciales para comprender las tendencias de las poblaciones y la efectividad de las intervenciones de conservación. Los datos recopilados a través del monitoreo informan las decisiones de gestión y ayudan a rastrear el progreso.

También se realizan proyectos de rescate, rehabilitación y liberación de tortugas heridas. Tortugas que han sido encontradas heridas o enmalladas son rescatadas, rehabilitadas y posteriormente liberadas al mar.3 En ocasiones, tripulaciones de barcos pesqueros rescatan tortugas enredadas en artes de pesca.47 Los esfuerzos de rescate y rehabilitación brindan asistencia directa a las tortugas individuales y pueden contribuir a la recuperación de las poblaciones. Estos esfuerzos abordan las amenazas inmediatas y pueden aumentar las tasas de supervivencia de los individuos afectados.

Las iniciativas de educación y sensibilización ambiental son fundamentales para lograr cambios a largo plazo. Estas iniciativas están dirigidas a diferentes grupos, incluyendo comunidades locales, pescadores y turistas. En comunidades costeras, como Macuro o La Sabana, se implementan campañas educativas, dirigidas especialmente a los niños.42 Organizaciones como la Fundación La Tortuga, Eco UCV, la Asociación Nacional de Ecodefensores y Venezuela Sostenible desarrollan programas de educación ambiental 51, y se elaboran materiales educativos para aumentar la conciencia sobre la importancia de las tortugas marinas.53 Las campañas de educación y sensibilización son esenciales para fomentar la corresponsabilidad comunitaria y promover comportamientos responsables hacia las tortugas marinas. El éxito de la conservación a largo plazo depende de cambiar actitudes y comportamientos.

En estos esfuerzos de conservación juegan un rol importante tanto organizaciones gubernamentales como el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC) e INPARQUES (Instituto Nacional de Parques), como organizaciones no gubernamentales como la Fundación La Tortuga, el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (CICTMAR), Eco UCV, la Asociación Nacional de Ecodefensores, Venezuela Sostenible y Provita. El MINEC lidera los esfuerzos de conservación y colabora con ONGs.42 INPARQUES participa en la protección y gestión de áreas protegidas.3 ONGs como Fundación La Tortuga, CICTMAR y Provita implementan proyectos, realizan investigaciones y promueven la conciencia pública.42 También se cuenta con el apoyo y la colaboración de organizaciones internacionales como el New England Aquarium, SEE Turtles, Global Conservation, WIDECAST y la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas.7 Una red de colaboración entre agencias gubernamentales, ONGs y socios internacionales es crucial para la conservación efectiva de las tortugas marinas en Venezuela. La complejidad de las amenazas requiere esfuerzos coordinados y recursos compartidos.

Control y Manejo de Poblaciones de Medusas en el Caribe Venezolano

En los últimos años se ha observado un aumento en las poblaciones de medusas en diversas partes del mundo, incluyendo las costas del Caribe venezolano.4 Este incremento podría estar relacionado con factores como el cambio climático, la sobrepesca de depredadores de estas y la contaminación.4 La sobrepesca puede reducir el número de depredadores y competidores de las medusas, favoreciendo su proliferación.4 La contaminación y el aumento de nutrientes en el agua también pueden favorecer el crecimiento de las poblaciones de medusas.4

Las tortugas marinas son depredadores naturales de las medusas, lo que les permite ayudar a regular sus poblaciones.62 Sin embargo, la contaminación por plásticos, que las tortugas confunden con medusas e ingieren, podría interferir con esta función y tener consecuencias negativas para su salud.1 El aumento de las poblaciones de medusas es probablemente un síntoma de desequilibrios ambientales más amplios, y si bien las tortugas marinas son depredadores, la escala de las proliferaciones y la amenaza adicional de la ingestión de plástico complican su papel regulador. Abordar los problemas de las medusas requiere atacar las causas subyacentes de la degradación del ecosistema.

A nivel global, se han utilizado diversos métodos científicos y estrategias para el control o manejo de poblaciones de medusas en ecosistemas marinos. El control biológico se basa en la promoción de los depredadores naturales de las medusas, como las propias tortugas marinas y algunas especies de peces.62 Sin embargo, la reintroducción de depredadores es compleja y requiere una consideración cuidadosa. Los métodos físicos incluyen el uso de barreras y redes para proteger localmente áreas de baño o instalaciones de acuicultura.62 Estos métodos suelen ser localizados y no representan soluciones a nivel de ecosistema. También se ha intentado la remoción mecánica mediante embarcaciones especializadas.62 Los métodos químicos generalmente no se recomiendan debido al potencial daño a otras formas de vida marina. Una estrategia que ha ganado interés es la utilización de las medusas, cosechándolas para su uso en la alimentación humana, la producción de cosméticos o incluso para la fabricación de biofiltros.60 Esta opción podría ayudar a reducir las poblaciones en algunas áreas, pero requiere prácticas sostenibles. El manejo efectivo de las medusas probablemente implica abordar las causas fundamentales de su aumento (sobrepesca, contaminación) en lugar de centrarse únicamente en métodos de control directo, que pueden tener una eficacia limitada o consecuencias no deseadas. Un enfoque holístico basado en el ecosistema tiene más probabilidades de producir resultados sostenibles. Como la generación de una campaña nacional de protección de las tortugas como depredador por excelencia de estas especies de invertebrados.

En el contexto específico de las costas venezolanas, la promoción de la conservación de las tortugas marinas apoyará naturalmente el control biológico de las medusas. El uso de barreras físicas locales podría ser factible para proteger áreas específicas, aunque podría ser perjudicial si se colocan en sitios de anidación de torutugas. Explorar la cosecha sostenible de medusas podría ser una opción, pero requiere investigación sobre las especies objetivo y la viabilidad del mercado internacional, además realizar una sobre pesca de estas podría ser perjudicial para las tortugas en Venezuela. El contexto ambiental y socioeconómico específico de Venezuela influirá en la viabilidad de las diferentes estrategias de manejo de medusas. Las soluciones deben adaptarse a las condiciones y los recursos locales disponibles.

Propuesta de Manual de Protección de Tortugas Marinas de Venezuela

Con base en la investigación realizada, se propone el siguiente manual de protección de tortugas marinas específico para Venezuela:

Para la Ciudadanía:

  • No arroje basura, especialmente plásticos, en las playas o en el océano. Los plásticos pueden ser ingeridos por las tortugas o causarles enredos.

  • Reporte cualquier avistamiento de tortugas marinas (anidando, crías, tortugas heridas) a las autoridades competentes (e.g., guardacostas, INPARQUES) o a organizaciones de conservación locales.

  • Apoye las iniciativas y organizaciones locales dedicadas a la conservación de tortugas marinas.

  • Reduzca su consumo de plásticos de un solo uso.

  • Sea consciente de la iluminación artificial cerca de las playas de anidación, ya que puede desorientar a las crías. Si vive cerca de una playa de anidación, intente minimizar la luz que se dirige hacia la playa durante la temporada de anidación.

  • Participe en limpiezas de playas y programas de ciencia ciudadana para el monitoreo de tortugas marinas.

  • Adopte prácticas sostenibles en su vida diaria para reducir su impacto ambiental general.

  • Apoye las iniciativas locales de educación para la conservación.

  • Establezca con sus vecinas una red de protección de nidadas de tortugas, incluso pueden hacer guarderías de estas, así se maximizará las posibilidades de que estos reptiles puedan llegar a la edad adulta.

Para Pescadores:

  • Utilice Dispositivos Excluidores de Tortugas (DETs) en sus redes de pesca donde sea requerido o factible. Estos dispositivos permiten que las tortugas que quedan atrapadas accidentalmente puedan escapar.

  • Aprenda y practique técnicas seguras de manipulación y liberación de tortugas capturadas incidentalmente. Si una tortuga queda atrapada en su red o línea, libérenla con cuidado, evitando causarle más daño.

  • Evite pescar en áreas conocidas de anidación o alimentación de tortugas marinas durante las temporadas pico.

  • Deseche correctamente los equipos de pesca viejos o dañados para evitar enredos. Nunca arroje redes o líneas al mar.

  • Reporte cualquier interacción con tortugas marinas a las autoridades pesqueras y a las organizaciones de conservación.

Para Turistas:

  • Observe las tortugas marinas desde una distancia respetuosa y no perturbe a las hembras anidando ni a las crías en su camino hacia el mar.

  • Evite usar flash al tomar fotografías, ya que esto puede asustar y desorientar a las tortugas.

  • Elija operadores turísticos responsables con el medio ambiente que sigan las mejores prácticas para la observación de vida silvestre.

  • No compre ni consuma productos derivados de tortugas marinas, ya que esto fomenta el comercio ilegal.

  • Si encuentra una tortuga herida o en peligro, notifique a las autoridades locales o a su operador turístico.

  • Participe en actividades de ecoturismo que apoyen la conservación de las tortugas marinas.

Para Autoridades Locales y Nacionales:

  • Fortalezcan y hagan cumplir las leyes existentes que protegen a las tortugas marinas y sus hábitats.

  • Designen y gestionen áreas protegidas importantes para la anidación y la alimentación de las tortugas marinas.

  • Apoyen los esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de tortugas marinas.

  • Implementen regulaciones para reducir la contaminación marina y los impactos del desarrollo costero en los hábitats de tortugas.

  • Promuevan prácticas de pesca sostenibles y el uso de DETs.

  • Desarrollen e implementen campañas de concientización pública a nivel nacional y local.

  • Fomenten la colaboración entre agencias gubernamentales, ONGs, comunidades locales y organizaciones internacionales para la conservación de tortugas marinas.

  • Asignen recursos adecuados para la protección y conservación de las tortugas marinas y sus hábitats.

Recomendaciones para Fortalecer la Protección y Conservación

Para fortalecer la protección y conservación de las tortugas marinas en Venezuela, se proponen las siguientes recomendaciones concretas dirigidas a diferentes actores:

Individuos y Comunidades Costeras:

  • Participar activamente en programas de limpieza de playas y en iniciativas de ciencia ciudadana para el monitoreo de tortugas marinas.

  • Adoptar prácticas sostenibles en la vida diaria, como reducir el consumo de plásticos, usar transporte público o bicicleta, y consumir productos locales y sostenibles.

  • Apoyar las iniciativas locales de educación y concientización sobre la conservación de las tortugas marinas.

  • Fomentar la creación de grupos comunitarios de vigilancia y protección de playas de anidación.

  • Promover el turismo responsable, el ecoturismo y la observación de tortugas marinas de manera ética y sostenible.

Gobierno Nacional y Local:

  • Fortalecer la legislación existente para la protección de las tortugas marinas y sus hábitats, e incrementar las sanciones por actividades ilegales como la captura y el comercio ilegal.

  • Aumentar la asignación de recursos financieros y humanos para los programas de conservación, investigación y aplicación de la ley relacionados con las tortugas marinas.

  • Integrar la conservación de las tortugas marinas en la planificación del desarrollo costero, asegurando que los proyectos de infraestructura y turismo se realicen de manera sostenible y minimicen su impacto en los hábitats de las tortugas.

  • Apoyar la investigación científica sobre las poblaciones de tortugas marinas, sus amenazas y la efectividad de las medidas de conservación.

  • Promover la colaboración internacional con otros países y organizaciones para la conservación de las tortugas marinas migratorias.

Organizaciones No Gubernamentales:

  • Continuar y expandir los proyectos de conservación existentes, incluyendo el monitoreo de anidación, el rescate y rehabilitación de tortugas heridas, y los programas de educación ambiental.

  • Colaborar estrechamente con las agencias gubernamentales y las comunidades locales para implementar estrategias de conservación efectivas.

  • Buscar activamente financiamiento y recursos para apoyar las iniciativas de conservación de tortugas marinas.

  • Desarrollar y ejecutar campañas de concientización pública dirigidas a diferentes audiencias, utilizando diversos medios de comunicación.

  • Promover la capacitación de voluntarios y líderes comunitarios en temas de conservación de tortugas marinas.

Campaña de Concientización sobre la Importancia de las Tortugas Marinas en Venezuela

Para lograr un cambio significativo en la protección de las tortugas marinas en Venezuela, es fundamental implementar una campaña de concientización pública efectiva. Los elementos clave de esta campaña podrían incluir:

  • Mensajes y Lemas: Desarrollar mensajes impactantes y culturalmente relevantes que resalten la importancia ecológica y cultural de las tortugas marinas, así como su estado de amenaza. Algunos posibles lemas podrían ser: «Venezuela Ama a sus Tortugas Marinas: Protege Nuestro Tesoro Natural», «Unidos por las Tortugas: Su Supervivencia Está en Nuestras Manos», «El Mar Venezolano Llora sin sus Tortugas: Actúa Ahora».

  • Estrategias de Difusión: Utilizar una variedad de medios para alcanzar a diferentes audiencias. Esto podría incluir campañas en redes sociales con contenido visual atractivo e historias impactantes, alianzas con estaciones de televisión y radio para la difusión de anuncios de servicio público, desarrollo de materiales educativos para escuelas y centros comunitarios (folletos, carteles, videos), y la organización de eventos comunitarios, talleres y festivales en las playas.

  • Enfoque Temático: La campaña debe centrarse en la importancia ecológica de las tortugas marinas en el mantenimiento de ecosistemas marinos saludables, su valor cultural para las comunidades costeras venezolanas, y la urgencia de tomar medidas de conservación debido a las graves amenazas que enfrentan.

Conclusiones

La investigación presentada en este informe subraya la importancia ecológica y cultural de las tortugas marinas en Venezuela, al mismo tiempo que revela el crítico estado de conservación de muchas de sus especies debido a una variedad de amenazas, incluyendo la destrucción de hábitats, la contaminación marina, la pesca incidental, el consumo ilegal y los impactos del cambio climático. A pesar de estos desafíos, existen iniciativas de conservación valiosas en curso, llevadas a cabo por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con el apoyo de la comunidad local y socios internacionales.

La creciente problemática de las poblaciones de medusas en el Caribe venezolano añade una nueva dimensión a los esfuerzos de conservación, con posibles impactos en las tortugas marinas que requieren mayor investigación y consideración en las estrategias de manejo.

Es imperativo tomar medidas urgentes y coordinadas para fortalecer la protección y conservación de las tortugas marinas en Venezuela. La implementación del manual de protección propuesto, junto con las recomendaciones dirigidas a diferentes actores de la sociedad, puede contribuir significativamente a la supervivencia a largo plazo de estas especies emblemáticas. Una campaña de concientización pública efectiva es crucial para fomentar la corresponsabilidad y promover cambios de comportamiento que beneficien a las tortugas marinas y a los ecosistemas marinos de Venezuela en general. El futuro de las tortugas marinas de Venezuela depende de la acción colectiva y el compromiso de todos los sectores de la sociedad.

Referencias Bibliográficas

  1. Tortugas marinas una clave para comprender nuestros océanos | PlasticOceans.org, fecha de acceso: Enero 8, 2024, https://plasticoceans.org/tortugas-marinas-una-clave-para-comprender-nuestros-oceanos/

  2. Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas – IUCN Portals, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1999-076-Es.pdf

  3. www.widecast.org, fecha de acceso: febrero 2, 2024, https://www.widecast.org/Resources/Docs/Tortugueando%20en%20Venezuela%20PDF%20Final%202023.pdf

  4. Sobre las medusas – Fundación Aula del Mar Mediterráneo, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://auladelmarmed.org/sobre-las-medusas/

  5. Las medusas son un mensaje que nos envía el mar para que no sigamos tratándolo mal” | El Mundo, fecha de acceso: abril 1, 2025, https://planetainteligente.elmundo.es/2019/eco/las-medusas-son-un-mensaje-que-nos-envia-el-mar-para-que-no-sigamos-tratandolo-mal.html

  6. Tortugas en Venezuela – Una mano amiga del ecosistema marino, fecha de acceso: abril 1, 2025, https://fundacionlosroques.wordpress.com/tag/tortugas-en-venezuela/

  7. Plan de Acción para la Recuperación de las Tortugas Marinas de Venezuela, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://seamap.env.duke.edu/resources/widecast/references/ve_80.pdf

  8. Dermochelys coriacea – Tortugas laúd – Bioweb, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Dermochelys%20coriacea

  9. www.iacseaturtle.org, fecha de acceso: abril 2, 2025, http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/coriacea.pdf

  10. Leatherback Turtle (Dermochelys coriacea) – IUCN Red List, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.iucnredlist.org/species/pdf/43526147/attachment

  11. Leatherback Turtle | Sea Turtle Species — The State of the World’s Sea Turtles | SWOT, fecha de acceso: enero 8, 2024, https://www.seaturtlestatus.org/leatherback-turtle

  12. Estado de Conservación y Distribución de la Tortuga Laúd, Dermochelys coriacea, en la Región del Gran Caribe – Bio-Nica.info, fecha de acceso: abril 2, 2025, http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Eckert1999.pdf

  13. www.iacseaturtle.org, fecha de acceso: abril 1, 2025, http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/caretta.pdf

  14. Caretta caretta (Loggerhead Turtle) – IUCN Red List API, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://apistaging.iucnredlist.org/species/3897/119333622

  15. Loggerhead Turtle (Caretta caretta) – IUCN Red List, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.iucnredlist.org/species/pdf/83157651/attachment

  16. Tortuga Caguama – SVDB, fecha de acceso: abril 2, 2025, http://svdb.minec.gob.ve/fauna/tortuga-caguama

  17. Tortuga cabezona – Libro Rojo de la Fauna Venezolana, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://especiesamenazadas.org/taxon/chordata/reptilia/testudines/cheloniidae/caretta/tortuga-cabezona

  18. LA TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata), fecha de acceso: abril 2, 2025, http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/imbricata.pdf

  19. La tortuga carey (eretmochelys imbricata) en venezuela, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000800002

  20. Hawksbill Turtle (Eretmochelys imbricata) – IUCN Red List, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.iucnredlist.org/species/pdf/12881238/attachment

  21. Hawksbill sea turtle – Wikipedia, fecha de acceso: enero 8, 2024, https://en.wikipedia.org/wiki/Hawksbill_sea_turtle

  22. Carey – Libro Rojo de la Fauna Venezolana, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://especiesamenazadas.org/taxon/chordata/reptilia/testudines/cheloniidae/eretmochelys/carey

  23. Green sea turtle – Wikipedia, fecha de acceso: enero 8, 2024, https://en.wikipedia.org/wiki/Green_sea_turtle

  24. iucn.org, fecha de acceso: enero 8, 2024, https://iucn.org/sites/default/files/import/downloads/tortuga_verde.pdf

  25. Red List Assessments | IUCN-SSC Marine Turtle Specialist Group, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.iucn-mtsg.org/statuses

  26. Tortuga verde – Libro Rojo de la Fauna Venezolana, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/reptilia/testudines/cheloniidae/chelonia/tortuga-verde

  27. Tortuga VERDE – SVDB – Minec, fecha de acceso: abril 1, 2025, http://svdb.minec.gob.ve/fauna/tortuga-verde

  28. Olive ridley sea turtle – Wikipedia, fecha de acceso: abril 1, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Olive_ridley_sea_turtle

  29. Guaraguá – Libro Rojo de la Fauna Venezolana, fecha de acceso: abril 1, 2025, https://www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/reptilia/testudines/cheloniidae/lepidochelys/guaragua

  30. Olive Ridley Turtle | NOAA Fisheries, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.fisheries.noaa.gov/species/olive-ridley-turtle

  31. nc.iucnredlist.org, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://nc.iucnredlist.org/redlist/content/attachment_files/20070910_Petitions_Ruling_Olive_Ridley_Turtle_new_assessment.pdf

  32. Tortuga Carey – SVDB – Minec, fecha de acceso: abril 2, 2025, http://svdb.minec.gob.ve/fauna/tortuga-carey

  33. Tortugas marinas | Historias | Descubre WWF – World Wildlife Fund, fecha de acceso: enero 8, 2024, https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/tortugas-marinas

  34. Tortugas marinas, fecha de acceso: enero 8, 2024, https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/parties_publications/C3164/Respondent%27s%20Factual%20Exhibits/r-087.pdf

  35. Amenazas a las Tortugas Marinas y Posibles Soluciones, fecha de acceso: enero 8, 2024, http://www.iacseaturtle.org/docs/publicaciones/9-amenazas-publicacion-con-fondo-espanol.pdf

  36. ¿Podrán navegar las tortugas marinas entre las amenazas de los humanos?, fecha de acceso: mayo 12, 2024, https://es.mongabay.com/2021/12/podran-navegar-las-tortugas-marinas-entre-las-amenazas-de-los-humanos-oceanos/

  37. Los residuos plásticos, una amenaza letal ara las tortugas marinas – Fundación CRAM, fecha de acceso: abril 24, 2024, https://cram.org/residuos-plasticos-amenaza-tortugas-marinas/

  38. Tortugas, víctimas de una atracción fatal por el plástico – UNEP, fecha de acceso: agosto 24, 2024, https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/tortugas-victimas-de-una-atraccion-fatal-por-el-plastico

  39. Las principales amenazas que enfrentan las tortugas marinas en Venezuela #17Jun, fecha de acceso: agosto 24, 2024, https://www.elimpulso.com/2022/06/17/las-principales-amenazas-que-enfrentan-las-tortugas-marinas-en-venezuela-17jun/

  40. ¿Qué comen las tortugas marinas? Bolsas de plástico, desafortunadamente. | Historias, fecha de acceso: agosto 24, 2024, https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/que-comen-las-tortugas-marinas-bolsas-de-plastico-desafortunadamente

  41. Pesquerías y tortugas marinas, fecha de acceso: abril 1, 2024, http://www.iacseaturtle.org/docs/publicaciones/8-Pesquerias-FINAL-ESP.pdf

  42. Macuro. Conservación de Tortugas Marinas en el Golfo de Paria, Venezuela, fecha de acceso: abril 1, 2024, https://www.neaq.org/macuro-conservacion-de-tortugas-marinas-en-el-golfo-de-paria-venezuela/

  43. Venezuela: Cómo un proyecto de conservación está asegurando la supervivencia de las tortugas marinas | Ladera Sur, fecha de acceso: abril 2, 2024, https://laderasur.com/articulo/venezuela-como-un-proyecto-de-conservacion-esta-asegurando-la-supervivencia-de-las-tortugas-marinas/

  44. Conservación de Tortugas Marinas en la Región del Gran Caribe: Un Diálogo para el Manejo Regional Efectivo, fecha de acceso: abril 2, 2024, https://www.widecast.org/Resources/Docs/Eckert_and_AbreuGrobois_2001_Regional_Mgmt_Dialogue_Proc_SP.pdf

  45. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS TORTUGAS MARINAS, fecha de acceso: abril 22, 2024, https://produnas.org/wp-content/uploads/2020/08/TFG_CristinaAjuria.pdf

  46. Cambio climático y presencia de planta exótica … – El Sol de Margarita, fecha de acceso: abril 22, 2024, https://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:250453/Tortugas-marinas

  47. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura – IATTC, fecha de acceso: abril 10, 2024, https://www.iattc.org/getattachment/444af24b-ae82-4c9b-ac31-a48c410d3ef2/VEN-C-04-07-C-07-03_Tortugas-marinas.pdf

  48. Emotivo momento: Venezuela liberó al mar 21 mil tortugas como …, fecha de acceso: marzo 12, 2024, https://www.canal26.com/planeta/emotivo-momento-venezuela-libero-al-mar-21-mil-tortugas-como-parte-de-su-plan-de-conservacion–377739

  49. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura – IATTC, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.iattc.org/GetAttachment/3fa96183-f8ca-4564-8195-4cbe59809ddd/VEN-C-04-07-C-07-03_Tortugas-marinas.pdf

  50. En La Sabana venezolana desean recuperar a las tortugas marinas – Televen, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://televen.com/elnoticiero/actualidad/en-la-sabana-venezolana-desean-recuperar-a-las-tortugas-marinas/

  51. Organizaciones Pro Vida Marina – Bajo del Mar, fecha de acceso: abril 2, 2025, http://bajodelmarvzla.blogspot.com/2017/10/en-venezuela-existen-varias.html

  52. Mayo y junio: meses de concienciación, fecha de acceso: Marzo 13, 2024, https://www.cbd.int/iyb/doc/celebrations/iyb-Venezuela-FundTortuga-newsletterMayJun-es.pdf

  53. Educación ambiental sobre Tortugas Marinas – FFCM – Flora, Fauna y Cultura de México, fecha de acceso: abril 3, 2024, https://www.florafaunaycultura.org/tortugas-marinas/educacion-ambiental/

  54. Proyectos Asociados – Provita, fecha de acceso: abril 24, 2024, https://www.provita.org.ve/programas/proyectos-asociados/

  55. Organizaciones Asociadas – Red LaudOPO – Red Laúd OPO, fecha de acceso: abril 3, 2024, https://laudopo.org/organizaciones-asociadas/

  56. 5 respuestas clave sobre las medusas que deberías conocer este verano – AZTI, fecha de acceso: abril 3, 2024, https://www.azti.es/5-respuestas-clave-sobre-las-medusas-que-deberias-conocer/

  57. Medusas – Medidas preventivas – No tocarlas – 39ymas, fecha de acceso: abril 2, 2024, https://www.39ymas.com/las-medusas-medidas-preventivas-no-tocarlas/

  58. Las proliferaciones de medusas – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fecha de acceso: Enero 30, 2024, https://www.miteco.gob.es/es/costas/campanas/campana-medusas/proliferaciones.html

  59. «En años secos y con pocas lluvias es más abundante la presencia de medusas en nuestras costas» | iAgua, fecha de acceso: Febrero 12, 2024, https://www.iagua.es/blogs/xavi-duran-ramirez/anos-secos-y-pocas-lluvias-es-mas-abundante-presencia-medusas-nuestras

  60. PROLIFERACIÓN DE MEDUSAS ES UNA AMENAZA PARA LA PESCA – Agraria.pe, fecha de acceso: abril 1, 2024, https://agraria.pe/noticias/proliferacion-de-medusas-es-una-amenaza-para-la-pesca-4498

  61. Por qué hay cada vez más medusas en el mar – Oceana Europe, fecha de acceso: abril 1, 2025, https://europe.oceana.org/es/blog/por-que-hay-cada-vez-mas-medusas-en-el-mar/

  62. CÓMO LE AFECTA A USTED LA SOBREPESCA: 1 – The Pew Charitable Trusts, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.pewtrusts.org/-/media/assets/2011/08/15/ocean2012_jellyfish_impact_es.pdf

  63. Las medusas inundan nuestros mares ¿es bueno o malo? – Saber Más – La Contaminación, fecha de acceso: Febrero 20, 2024, https://lacontaminacion.org/proliferacion-de-las-medusas-en-nuestros-mares/

  64. Preguntas frecuentes sobre medusas, fecha de acceso: Febrero 20, 2025, https://www.miteco.gob.es/es/costas/campanas/campana-medusas/preguntas_frecuentes2010-10-29_22_59_33_1150.html

  65. Medusas Luna – North Carolina Museum of Natural Sciences, fecha de acceso: enero 2, 2025, https://naturalsciences.org/visit/espanol/medusas-luna

  66. Reportaje Medusas – Oceana Europe, fecha de acceso: abril 2, 2024, https://europe.oceana.org/es/reportaje-medusas-1/

  67. ¿Qué comen las medusas?, fecha de acceso: abril 2, 2024, https://safesea.es/blogs/mundo-medusa-1/que-comen-las-medusas

  68. Estado de las poblaciones de medusas en el Mar Menor (Actualización 06 Julio 2023), fecha de acceso: abril 2, 2024, https://canalmarmenor.carm.es/wp-content/uploads/Estado-poblaciones-de-Medusas_06-Julio-2023.pdf

  69. Atentos en la playa a las picaduras de medusas – Welnia, fecha de acceso: abril 12, 2024, https://www.welnia.com/consejo-farmaceutico/salud/atentos-en-la-playa-a-las-picaduras-de-medusas.html

  70. IMPORTANCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANIMALES GELATINOSOS: MEDUSOZOA, fecha de acceso: abril 25, 2024, https://proyectomedusozoacolombia.blogspot.com/p/importancia.html

  71. Redalyc.Medusas como fuente de productos naturales y sustancias bioactivas, fecha de acceso: abril 2, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/579/57956610002.pdf

  72. Medusozoa – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 24, 2024, https://es.wikipedia.org/wiki/Medusozoa

  73. Cómo podrían ayudarnos las medusas a limpiar los océanos | GoJelly Project – CORDIS, fecha de acceso: abril 12, 2024, https://cordis.europa.eu/article/id/435816-how-jellyfish-could-help-us-clean-up-the-ocean/es

  74. Presentación 5 Módulo 1 7 Características biológicas de las medusas – ResearchGate, fecha de acceso: Febrero 22, 2025, https://www.researchgate.net/profile/Juana_Martinez5/publication/256437096_Buenas_practicas_en_el_manejo_de_la_medusa_bola_de_canon_Jellyfish_management/links/0c96052288fe5efb76000000/Buenas-practicas-en-el-manejo-de-la-medusa-bola-de-canon-Jellyfish-management.pdf

Comparte este Post:

Related Posts

Escríbenos para saber más.

Realiza Tus Más Extraordinarios Viajes Y Llénate De Experiencias Y Conocimiento.
Troncal 10, Estado Bolívar. Gran Sabana