El proyecto de cierre del Caño Mánamo se llevó a cabo en 1965 por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Esta intervención en el Delta del Orinoco, una de las regiones más biodiversas de Venezuela, tuvo como objetivo inicial «ampliar las áreas cultivables para la agricultura» en la zona, pero de forma oculta y secundaria, elevar el nivel principal del canal de navegación del Río Orinoco en verano para mantener la circulación de buques de gran calado, y extraer durante todo el año material ferruginoso y derivados producidos en la ferrominera y empresas asociadas.
Consecuencias del Cierre
Las consecuencias del cierre del Caño Manamo fueron devastadoras y de largo alcance, afectando tanto al ecosistema como a las comunidades indígenas y campesinas que habitaban la región:
- Alteraciones Hidrológicas: El cierre del caño interrumpió el flujo natural del agua, provocando cambios en los patrones de inundación y salinización de los suelos. Muchas áreas que antes eran fértiles se convirtieron en zonas improductivas, generando migraciones y hambre en las comunidades indígenas.
- Pérdida de Biodiversidad: La modificación del ecosistema acuático llevó a la disminución de la cantidad y variedad de especies de flora y fauna, afectando la cadena trófica y los servicios ecosistémicos.
- Impactos Socioeconómicos: Las comunidades indígenas y campesinas que dependían de la pesca, la caza y la agricultura de subsistencia vieron sus medios de vida gravemente afectados. La salinización de los suelos redujo la productividad agrícola, y la disminución de los recursos pesqueros impactó la seguridad alimentaria.
- Desplazamiento de Poblaciones: Muchos habitantes de la región se vieron obligados a migrar hacia otras áreas en busca de mejores oportunidades económicas, lo que generó un éxodo rural y la pérdida de conocimientos tradicionales sobre el manejo de los recursos naturales.
Un Error de Cálculo con Costos Irreversibles
El cierre del Caño Mánamo es un ejemplo claro de cómo un proyecto de desarrollo mal planificado puede tener consecuencias ambientales y sociales devastadoras. La falta de consulta a las comunidades locales y una visión miope del desarrollo basada en la explotación de los recursos naturales llevaron a una situación que aún hoy en día afecta a la región del Delta del Orinoco, los protagonistas de esta masacre y ecocidio aún siguen ocultos y más aún ahora que la producción de la ferrominera prácticamente se podría desarrollar en la mitad del período anual.
Si necesitas ahondar en este tema, te recomiendo revisar el siguiente trabajo: Caño Mánamo, Delta del Orinoco
© 2022 – 2024 Imerú Alfonzo Hernández